in

Reducción en uso del efectivo en Colombia va a paso lento

Reducción en uso del efectivo en Colombia va a paso lento

Los avances que Colombia logró en la pandemia y el año siguiente (2020 y 2021) en disminución del uso del efectivo, gracias a la mayor digitalización, parece que se estancaron si se analizan las cifras que el Banco de la República publicó y que hacen parte de la más reciente (sexta) encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para los pagos habituales en Colombia 2024, y que se aplicó entre octubre y noviembre de 2023.

Aunque hay que aclarar que el Emisor colombiano no hace una evaluación comparativa entre la más reciente encuesta y la que se realizó entre febrero y abril de 2022, las cifras entre una y otra, con base en los mismos parámetros, sí son dicientes sobre la evolución que ha tenido el país en materia de desarrollo de sistemas de pagos digitales por parte del sistema financiero, el comercio, los avances de las nuevas tecnologías e industrias como la fintech.

(Vea: Los líos fiscales le pasaron factura a la reforma de salud).

Uno de los más importantes indicadores de la reciente encuesta muestra que los colombianos siguen usando en gran medida el efectivo como instrumento de pago (en número el 77,8% y en valor el 78,6%).
En la encuesta de hace dos años se mencionaba que en número era el 78,4% y en valor el 74,6%.

Al mirar las cifras se ve que en número la disminución del efectivo apenas baja 0,6 puntos porcentuales pero contradictoriamente, en valor incluso aumentó 4,2 puntos porcentuales.

Cuánto se paga en efectivo al día

Un elemento novedoso que mostró la encuesta que acaba de presentar el Banco de la República es que los colombianos pagan diariamente en promedio $40.000 en efectivo.

(Vea: Tres conceptos claves a tener en cuenta a la hora de adquirir acciones).

El Emisor dijo que el principal propósito de la encuesta es conocer la percepción de las personas naturales y jurídicas frente a la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía.

El Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera del banco central colombiano incorpora en un módulo de esta encuesta preguntas para examinar aspectos relacionados con las preferencias frente al uso de instrumentos de pago (efectivo, transferencias, tarjetas y cheques), cuando compra bienes y servicios habituales mensuales, es decir, los pagos relacionados con la adquisición de alimentos, vestuario y pagos por servicios públicos, así como los de transporte y vivienda.

Las mediciones no incluyen los pagos de bienes suntuarios, durables ni los generados en el mercado de activos financieros (el pago por electrodomésticos, carros, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios, o compra de acciones o deuda pública).

Y reafirma que las preguntas de la encuesta han sido el mecanismo para identificar cómo ha evolucionado el uso del efectivo durante la última década (desde 2012), lo cual ha permitido superar los límites que impone su baja trazabilidad.

La medición la realizó el Centro Nacional de Consultoría, con cuestionarios del Banco de la República con una muestra de 4.900 encuestas, 2.658 a público general (personas de 18 a 80 años), residentes en las áreas urbanas de 51 municipios y 2.242 a comerciantes en todos los sectores.

(Vea: El efecto septiembre: qué es y cómo afecta a los mercados financieros).

Después del efectivo, como principal medio de pago están las transferencias electrónicas (en número 15,2% y en valor 14,4%).

La mayoría de la población (85,7%) reporta que el monto mensual de sus pagos habituales por bienes y servicios son inferiores a dos salarios mínimos mensuales.

Las principales razones que justifican la mayor preferencia por efectivo son la facilidad y rapidez para pagar, además de la costumbre. La población que tiene algún producto financiero corresponde al 67,5%.
Otra característica que arrojó la encuesta es que hay diferencias significativas en el uso de instrumentos de pago según los diferentes niveles de ingreso. A medida que el nivel de ingresos aumenta, el uso de efectivo va disminuyendo y, al tiempo, se incrementa el uso de otros instrumentos de pago, principalmente la transferencia electrónica, seguida por la tarjeta débito y la tarjeta crédito.

Regiones, sectores, edades y estratos

Entre las ciudades con mayores porcentajes de población que cuentan con algún producto financiero están Tunja (83,2%), Villavicencio (78%), Bucaramanga (77,5%), Bogotá (76,2%), Pasto (70,7%), Montería (68,8%), Pereira (67,9%), Ibagué (67,8%), Manizales (67,7%) y Medellín (66,7%).

Entre las que registran los mayores porcentajes de la población que no tiene ningún producto financiero están Cartagena (50,5%), Armenia y Valledupar (49,9%, cada una) y Cali (42,7%).

El depósito electrónico es el medio de pago con mayor participación entre los 18 y 54 años. Los mayores de 55 años prefieren a la cuenta de ahorros, frente al depósito electrónico y a la cuenta corriente. En todos los grupos de edad la tenencia de tarjeta débito es mayor a la de la tarjeta crédito.

(Vea: Si reside en el exterior, ¿puede seguir cotizando su pensión en Colombia?).

El 48% de la población tiene depósito electrónico. Por estrato, quienes más tienen son el 6 (61,5%), estrato 5 (50,1%), estrato 2 (50%), estrato 3 (48,5%), estrato 4 (47,3%) y estrato 1 (44,7%).

Sobre las cuentas de ahorro, entre los estratos que presentan mayor tenencia están los estratos 5 (62,9%) y 4 (59,8%), seguidos por los estratos 3 (47,9%) y 6 (47,7%), y los estratos 1 y 2 (40%).

De acuerdo con el número de ventas mensuales, los comerciantes identificaron el efectivo como el instrumento más utilizado por sus clientes y le siguen las transferencias electrónicas, y las tarjetas débito y crédito. Por su participación en la cantidad de pagos mensuales, la transferencia electrónica ocupa el segundo lugar en la mayoría de los canales, donde de manera ascendente la aceptación se da en tiendas de mascotas (16,3%), cafeterías (15,9%), peluquerías (13,4%), restaurantes (12,8%), ferreterías (12,5%), tiendas como heladerías, famas, lácteos (12%), minimercados y supermercados de barrio (11,1%), droguerías (9,9%), panaderías (9,8%), tiendas de barrio (9,2%), buses (8,7%), hipermercados (6,7%), taxis (6,6%) y papelerías y misceláneas (6,4%). 

HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Boton audio reader

Germán Vargas Lleras: “Nadie está en plan de sacar a Petro, contamos los días para que termine su Gobierno” (www.elcolombiano.com)

En Cartagena advierten: 'Está prohibido tocar los animales silvestres del Parque Centenario'

Revelan video que sería clave en la investigación de mujer embarazada que cayó de bus en Barranquilla (www.eltiempo.com)