in

Reforma de la salud: puntos más relevantes del proyecto que se discute en el Congreso

Salud

La reforma de la salud del gobierno Petro inició, nuevamente, su debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes con una ponencia que ha generado una serie de críticas, especialmente, por la oposición.

(Vea: Semana clave en el Congreso para dos de las siete reformas del Gobierno)

El representante por el Centro Democrático, Andrés Forero, sostuvo que el articulado que se está discutiendo es muy similar al hundido en el Senado en la legislatura pasada, razón por lo que intentaron votar ponencia negativa e incluso una proposición de aplazamiento, que no fueron concedidas por voto de los congresistas.

Ahora bien, durante la discusión, los ponentes de la reforma y puntualmente el representante Andrés Mondragón aseguró que lo que se pretende con este nuevo articulado es resolver el problema de la ineficiencia y posibles casos de corrupción dentro del sistema de salud colombiano.

(Lea más: Los cambios que trae la ponencia de la reforma a la salud 2.0 radicada en el Congreso)

En ese sentido, el congresista expuso que según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al menos el 20% del gasto en salud en Colombia no contribuye a mejorar los indicadores de la población colombianas. Por esto, insistió en que el propósito de este debate se inclina netamente a fortalecer la Atención Primaria en Salud.

Agregó, que de acuerdo con el informe del Banco, en el país el 17% del gasto en hospitalizaciones fue por razones y situaciones que podrían ser prevenibles con la atención primaria, situación que le estaría costando al menos al sistema unos $1,7 billones.

(Vea: Terminan mesas técnicas de reforma a la salud: conclusiones de los actores del sector)

Además, mencionó que el gasto público en salud es entre 4 a 7 pp mayor al promedio de la Ocde, que se estima entre el 12% y 15%, y solo en medicamentos el sistema de salud paga 20% más de lo que los laboratorios cobran.

Salud

iStock

En Colombia han proliferado las seudo aseguradoras, que son las EPS. Siguen con patrimonios negativos que no les permiten demostrar que supuestamente son aseguradoras. Las flexibilidades que le han dado los gobiernos anteriores no les permitieron garantizar una salud en este modelo. No capitalizan, no aseguran y no concurren. Han gozado del negocio”, opinó Mondragón.

(Lea también: Tras mesa técnica, actores del sector salud llaman a hacer un consenso sobre la reforma)

Por esta razón, el representante expresó que el actual sistema plantea que el modelo de aseguramiento facilita el entramado de los recursos, lo que conlleva a actos de corrupción. “Hay gastos de lujo y de funcionamiento como costos en salud, hay acuerdos que restringen la competencia para causar sobrecosto en medicamentos”, dijo.

Desde la parte financiera, los ponentes del articulado aseguraron que se acordó que el riesgo financiero va a estar a cargo de la Adres y que se va a hacer por medio de una red integrada, de actores privados, públicos y mixtos.

(Vea: Pacientes interponen tutela por supuesta exclusión de mesa sobre la reforma a la salud)

Hay sobrecostos y arreglos con proveedores de medicamentos y pago de servicios para usuarios fallecidos y no afiliados. Según la Procuraduría hay 29 EPS con el mismo modus operandi o prácticas indebidas. Se juntan para poder robar. Estamos generando muerte manteniendo este sistema. El 90% del fallecimiento de gestantes son evitables. Además 6.689 niños murieron antes de cumplir un año. Estos resultados son elementos que queremos solucionar”, señaló Mondragón.

Salud

Salud

iStock

Asimismo, la representante María Eugenia Lopera, indicó que en medio de esta reforma, la Adres tendrá que garantizar el adecuado recaudo, administración, flujo y control de los recursos públicos del sistema de salud. Igualmente, la UPC será fijada por el Ministerio, tomando la consideración de los asesores.

(Vea más: Solicitan que reforma a la salud sea tramitada como proyecto de ley estatutaria)

Por otra parte, el congresista ponente, Alexander Quevedo, manifestó que este es un proyecto de ley que pasó de un poco más de 150 artículos a unos 58 con proposiciones que se han hecho en el camino. Por eso, el foco es plantear la universalidad del derecho de la salud, que sea garantista, eficiente y solidario, que privilegie la vida.

Hoy como está el sistema lo manejan las EPS y se empoderan de la prestación del servicio y de todo lo que tiene que ver con el derecho. Cosa que debe estar en cabeza del Estado. Se habló de que este sistema quería estatizar la salud. Toda la gestión del aseguramiento es pública, privada y mixta, que incluye a las gestoras de salud y vida”, indicó Quevedo.

(Lea: Qué significa que la reforma a la salud se vaya a tramitar como ley ordinaria)

Salud

Salud

iStock

Planteamientos de la oposición

Si bien esta ha sido una de las reformas más debatida durante la administración de Petro, ya que pretende reformar completamente el sector de la salud. El representante Andrés Forero indicó que las razones por las que se propuso el aplazamiento de la discusión se basan en que hasta ahora, el Gobierno no se ha hecho cargos de algunos de los problemas financieros del sistema.

(Lea: Reforma a la salud: los puntos claves del nuevo proyecto radicado en el Congreso)

De esta forma, indicó que no se han pagado los presupuestos máximos de septiembre, octubre, noviembre y no se tiene certeza de que se haga con los de diciembre. En palabras del congresista, esto agrava la situación de los pacientes de enfermedades huérfanas, quienes han manifestado varios fallecimientos por falta de medicamentos que se cubren con estos recursos.

No tiene sentido que aquí estén diciendo que van a resolver supuestamente los problemas de la salud en un futuro, cuando al mismo tiempo se están desatendiendo a los pacientes de alto costo. El Ministro reconoció que ha utilizado recursos, que teóricamente deberían haberse destinado al aseguramiento, para hacer hospitales que no se hicieron finalmente y equipos extramurales”, denunció.

(Vea más: Gobierno Nacional vuelve a radicar el proyecto de reforma a la salud)

Salud

Salud

iStock

¿En qué quedaron?

Durante el debate de este martes 12 de noviembre en la Cámara de Representantes, los congresistas aprobaron un total de 21 artículos, tras cinco horas de debate.

 En detalle, algunos de ellos tienen que ver con los servicios complementarios en salud, como el punto 21 del texto, que son los servicios de transporte, hospedaje, cuidado o asistente personal en casa, conforme a los que sean considerados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

(Lea: Coosalud responde a acusaciones de corrupción y niega desvío de fondos públicos)

Adicionalmente, se dio luz verde al artículo 37 que se refiere al sistema de referencia y contrarreferencia, que es el conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permitirán prestar adecuadamente los servicios de salud de las personas, «garantizando la continuidad e integralidad de los servicios en las Redes Integradas e Integrales Territoriales de Salud (RIITS) que operan en las subregiones funcionales para la gestión en salud«.

Otro de los aspectos destacables es el artículo 40, que es la elaboración y aprobación del presupuesto de las Instituciones de Salud del Estado (ISE), En este punto, se dice que estas entidades se regirán por presupuestos, según los estándares definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Tales presupuestos obedecerán a la estandarización de los servicios ofrecidos según las tipologías de las subregiones funcionales para la gestión en salud que defina el Ministerio de Salud y Protección Social”, dice el articulado.

(Vea más: Nacionalización de la salud: cuál es el impacto de este proceso)

En total, los artículos aprobados fueron los 37, 38, 39, 40, 42, 45, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 21,23,24,26,27,46,47,49 y 50. 

Con los 21 artículos aprobados hasta ahora de los 58 que tiene, la Cámara ya ha discutido el 36% del articulado. 

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Siniestralidad vial disminuyó en 66% en el Cesar

Siniestralidad vial disminuyó en 66% en el Cesar

Joven se mató en su moto en Codazzi

Joven se mató en su moto en Codazzi