Pese a que ya cumplió parte del trámite que le exige la ley y todo quedó en manos del Senado, la reforma laboral sigue dando de qué hablar, puesto que aunque el Gobierno y los sindicatos la defienden y aseguran que es necesaria para dignificar el trabajo de millones de colombianos, conforme pasan los días se conocen nuevas alertas sobre sus efectos.
Recientemente el turno fue para el Centro de Estudios Económicos Anif y Dapper, quienes en dos reportes diferentes sostienen que dicho proyecto está desconectado de la realidad económica del país y, si se convierte en realidad, terminará impactando seriamente tres sectores de la economía, de los cuales uno está en terreno negativo y los otros dos vienen dando señales de recuperación.
Más noticias: Colsubsidio cierra sus supermercados: ‘hay jugadores suficientes en negocio de retail’
Así mismo, ponen sobre la mesa que se aumentarían, en promedio, un 11,48% los costos de las indemnizaciones y un 83,5% en contratos de aprendizaje para las empresas y dispararía el número de empleados que deberían pasar a tener un contrato indefinido y con ello los gastos en personal para las empresas.
Sectores en rojo
Una primera visión en estos reportes fue la de Dapper, que se centró en cuáles son los renglones de la economía sobre los que recaerían la mayor parte de los efectos, negativos para ellos, de la reforma, destacando que son el comercio, la industria y el sector de alojamiento, ya sea por el cambio en las dinámicas laborales o el incremento de recargos.
Para decir esto se basan en el informe “¿Cuál sector es el más afectado?: Análisis sectorial de costos de la reforma laboral”, que evalúa las implicaciones de las propuestas de modificación al Código Sustantivo del Trabajo, incluidos los cambios en contratos a término fijo y de aprendizaje, indemnizaciones por despido y recargos por trabajo dominical, en el cual queda claro que estas actividades dependen en gran medida de contrataciones a término fijo, jornadas dominicales y enfrentan un alto índice de despidos.
José Linares, cofundador de Dapper, destacó que el mayor desafío radica en los efectos indirectos en el mercado laboral y en los incentivos que esta propuesta genera, dejando claro que existe un riesgo tangible de desincentivar la formalización y afectar negativamente la productividad, particularmente en sectores como servicios y comercio.
“A pesar de que la iniciativa del gobierno de Gustavo Petro busca fortalecer la estabilidad laboral, podría generar incrementos sustanciales en los costos operativos para las empresas. Uno de los aspectos más significativos de la reforma es la modificación de los contratos a término fijo, con el que aproximadamente 650.000 trabajadores cumplirían con las condiciones para transitar a un contrato indefinido bajo la nueva propuesta normativa, donde los sectores de salud, educación, manufactura son los que más albergan a los trabajadores elegibles”, destacó.
Lea también: Así es la nueva moneda de $20.000 que lanzó este viernes el Banco de la República
Otro de los aspectos que Linares destacó como importante y que debe mirarse con detenimiento, es el recargo dominical, explicando que con el aumento progresivo pasaría de un 75% de la hora diurna a un 100%, duplicando su valor. Dicho en forma simple, el costo de un domingo de trabajo para 438.060 trabajadores formales aumentaría de $35.170 millones a $44.060 millones en 2027, representando un incremento del 25,17%.
“La introducción del contrato agropecuario busca aumentar la formalidad en un sector que históricamente es informal. Nuestro estudio revela que el 7 de cada 10 trabajadores del sector agro cumplen con las condiciones para tener un contrato agropecuario. Esta implementación es difícil, ya que el 35% de los trabajadores del sector reportan tener más de un empleador, por lo que asignar la responsabilidad empleador-empleado sería más complejo”, acotó.
Reforma desconectada
Por otro lado, para Anif, la reforma laboral desconoce que Colombia enfrenta serios problemas estructurales en su mercado laboral, con una tasa de desempleo promedio de 11% entre 2010-2023 y una informalidad que afecta al 56% de los trabajadores. Aunque acá vale la pena recordar que según el Ministerio de Trabajo, con el proyecto no buscan reducir la informalidad, ni generar más empleo en el país.
Estos analistas acotaron que, más allá de las inequidades y cifras de este escenario, hay que dejar claro que el mal funcionamiento del mercado laboral afecta desproporcionadamente a las mujeres y a los jóvenes, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales.
“Esto se refleja en sus niveles de desempleo. Por ejemplo, entre 2010 y 2023, la brecha de género en el desempleo fue en promedio de 3,6 puntos porcentuales y en lo corrido de este año (enero-septiembre de 2024) la brecha ha aumentado 1 punto frente a ese promedio. Mientras tanto, la tasa de desempleo de los hombres ha sido de 8,4%, la de las mujeres ha alcanzado 13,2%, llevando la brecha a 4,6 puntos porcentuales”, señalaron.
Le puede interesar: Minhacienda explicó de dónde saldrán los recursos para atender la emergencia invernal
Dicho esto, mencionaron que la reforma tiene la intención de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores formales a través de mayores beneficios, pero que impone costos adicionales y medidas que no abordan los grandes desafíos estructurales del mercado laboral.
“Las propuestas, tal como están hoy en el proyecto de ley, podrían incluso agravar estas problemáticas. Si bien es importante implementar mejoras en la calidad del trabajo para los trabajadores formales, no se puede desconocer el gran porcentaje de la población que no quedaría cobijado por estos cambios y que podría incluso verse perjudicado”, sentenciaron.
Para Anif, lo más importante en este momento es asegurar que una mayor proporción de la población tenga acceso al empleo formal, “un aspecto crítico que esta reforma no aborda adecuadamente” y recomienda prestar atención a las alertas que han surgido, tanto desde los gremios, como desde los centros de estudio y ciudadanía en general.
Por ahora la expectativa frente a lo que podría pasar con este proyecto se centra en lo que pasará en el Senado el próximo semestre, ya que se tiene hasta mediados del año para definir si pasa o no, con el antecedente de que ya se hundió una vez y actualmente las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo no pasan por su mejor momento.