in

Reforma pensional: Gobierno y Carf destapan cartas sobre cuánto costará

Radican ponencia de la reforma pensional

Uno de los temas centrales sobre los que ha girado el debate de la reforma pensional en Colombia tiene que ver con el costo que tendrían para las finanzas de la Nación, los cambios que el gobierno del presidente Gustavo Petro quiere implementar, puesto que no hay un concepto técnico actualizado del Ministerio de Hacienda en la materia y los cálculos que se han hecho desde diferentes centros de estudio advierten que será muy alto.

Esta es una discusión que se ha abordado desde diferentes aristas, dependiendo en la mayoría de los casos del umbral de cotización obligatoria en el fondo de ahorro que será administrado por Colpensiones, que inicialmente se pactó en 2,3 salarios mínimos, mientras que algunos sectores piden que se baje a 1,5 y otros que se suba a tres o incluso cuatro salarios mínimos, para garantizar una mejor cobertura.

Radican ponencia de la reforma pensional.

Archivo particular

Mientras esta iniciativa cursa su trámite en el Congreso, donde espera su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, las advertencias frente a sus efectos se centran en la importancia de evitar que a futuro se genere una gran carga fiscal para la Nación, ya que de lo contrario se haría insostenible el nuevo esquema pensional.

Para leer: Reforma pensional: sindicatos exigen que umbral de cotización sea de 4 salarios mínimos

Este martes -04 de junio- se conoció una actualización de las proyecciones y recomendaciones del Comité Autónomo de Regla Fiscal a la reforma pensional, en la que se analiza este proyecto desde tres ópticas, siendo la primera un escenario sin cambio alguno, la segunda una reforma de 2,3 salarios y la tercera un con un umbral de 3 salarios mensuales de cotización obligatoria.

Reforma pensional

Comisión Séptima aprobó este jueves la reforma pensional en tercer debate.

Sergio Acero Yate/ Portafolio

Con esto, el Carf dejó a un lado de tajo la posibilidad de que el incremento sea de cuatro salarios mínimos, como lo insinuó hace unos meses el presidente Gustavo Petro y recientemente se propuso con insistencia desde las centrales obreras, que argumentan que es una medida necesaria para generar una mejor cobertura.

Lea aquí: Se hundió, una vez más, el proyecto de ley que bajaba el sueldo de los congresistas

No obstante, vale la pena resaltar que desde el mismo Congreso se dejó claro que lo pactado con el Gobierno fueron 2,3 billones, mismo rango que el Comité de Regla Fiscal utiliza para sus proyecciones de base.

Reforma pensional

Comisión Séptima aprobó este jueves la reforma pensional en tercer debate.

Mintrabajo

De acuerdo con el análisis del Carf, lo primero que hay que decir es que el pilar solidario de la reforma pensional en Colombia se estima que costará alrededor de $7,5 billones anuales a partir de 2026, asignando una línea de pobreza extrema mensual de $223.000 a 2,8 millones de adultos mayores que cumplan con los requisitos de edad y vulnerabilidad.

Le puede interesar: Exportaciones en abril subieron, pero en lo que va de 2024 continúan en caída

Así mismo, en términos de impacto fiscal, el programa solidario presenta un costo neto de $4,8 billones anuales (0,3% del PIB), acumulando un gasto de 3% del PIB en los primeros diez años. Frente a esto, el Carf advierte que este financiamiento deberá ser aprobado anualmente por el Congreso y adherirse a los límites fiscales establecidos, lo que implica una importante presión sobre las finanzas públicas a largo plazo.

Adultos mayores

Adultos mayores

iStock

“Este monto no está contemplado de manera explícita en las cuentas de la Nación presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. Vale la pena mencionar que este cálculo considera un monto fijo de beneficiarios, lo que significa que a medida que crece la población el porcentaje de la población elegible decrece”, explicaron.

Otras noticias: ¿El ‘amarillo’ de Aguardiente Antioqueño volvería al mercado?: esto es lo que se sabe

En segundo lugar, para el pilar semicontributivo, se arranca diciendo que este grupo recibirá una renta vitalicia compuesta por sus cotizaciones ajustadas por inflación y una rentabilidad del 3%, además de un subsidio del 20% o 30%, razón por la cual implicará un gasto fiscal adicional del 0,2% del PIB en 2025, aumentando gradualmente hasta 0,6% del PIB en 2100.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

El Carf también revisó el Valor Presente Neto (VPN) de este pilar y entregó un estimado en 35,6% del PIB, lo que representa un costo aproximado de casi $560 billones si se tiene en cuenta que el dato base de Producto Interno Bruto utilizado por ellos para este cálculo fue de $1.564 billones.

Más información: Precio del dólar en Colombia superó los $ 3.900 este martes

Por último, en el pilar contributivo, el Carf sostiene que, bajo un escenario de 2,3 salarios mínimos, la implementación de esta reforma incrementará las cotizaciones a Colpensiones en 1,3% del PIB en 2026, con un impacto adicional proyectado de 0,7% del PIB para el año 2100. Así las cosas, el Valor Presente Neto (VPN) del pilar contributivo, considerando las transferencias del gobierno a Colpensiones se incrementa en 62,3% del PIB, lo que equivale a $979,46 billones.

Adulto mayor

Adulto mayor

Cortesía – DPS

Cálculos del Minhacienda

A esta discusión también se sumó el Ministerio de Hacienda, que por medio de una carta a la Cámara de Representantes dio a conocer su concepto técnico sobre el impacto fiscal de la reforma pensional, en el cual proyectó dos escenarios, uno al año 2070 y otro con corte al año 2100 en los que explica cuánto costará implementar este proyecto.

Lea también: Contraloría encontró irregularidades por $5 billones en más de 31 contratos de la UNGRD

“En cuanto a los pilares contributivo y semicontributivo, en comparación con el escenario sin reforma, el proyecto de ley disminuye el balance de Colpensiones medido en Valor Presente Neto (VPN) a 2070 en 4,2 puntos porcentuales. No obstante, al incorporar los ingresos por rendimientos financieros generados por el fondo de ahorro del pilar contributivo (12,25pp), la variación final en el VPN a 2070 pasa a representar un ahorro neto de 8,1pp frente al escenario sin reforma”, dijo inicialmente este Ministerio.

Colombia Mayor

Colombia Mayor

Departamento de Prosperidad Social

Por el lado del pilar solidario, el VPN del impacto fiscal a 2070 ascendería a 20,1% del PIB, lo que representaría un incremento de alrededor de 13,4 pp frente al programa de transferencias actual, Colombia Mayor. En general, las disposiciones de la reforma al sistema de protección integral para la vejez implicarían un incremento del costo fiscal en VPN a 2070 de 5,5 puntos porcentuales del PIB.

Le puede interesar: ‘Inspiramos para viajar’: tendencias en búsqueda de viajes de las familias colombianas

Dicho de una forma más simple, el Ministerio de Hacienda sostiene que en el 2070, el sistema pensional sin reforma tendrá un costo de 66,59% del PIB, mientras que si se implementa esta iniciativa, el costo pasaría a -71,82% del PIB, dejando en evidencia el impacto para el que se tendrá que preparar el país.

dinero colombia

Las profesiones mejor remuneradas en 2024 serán las que ofrecen un servicio de mayor demanda para la población.

iStock

Entre tanto, en lo concerniente a las cuentas hacia el año 2100, Minhacienda dice que el costo fiscal pasará del -87,6% del PIB a -121,12% del PIB. Esto, según los expertos, pone al país en un escenario de grandes retos frente al manejo de sus finanzas y la necesidad de asegurar la sostenibilidad fiscal.

Para usted: Promotor de la dolarización mundial dice que la inflación en Colombia está en 47 %

No obstante, el documento dice que “la implementación de la propuesta de reforma, consistente con las disposiciones del articulado de ponencia propuesto ante la Plenaria de la Cámara de Representantes, implicaría un impacto fiscal neto que se acoge a las posibilidades financieras de la Nación en el marco de las restricciones fiscales actuales y proyectadas”.

Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez

Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez

Cortesía – Ministerio del Trabajo

Con base en esto, el Ministerio de Hacienda cerró diciendo que “dado todo lo anterior (…) emite concepto favorable al articulado del texto del informe de ponencia para segundo debate ante la plenaria de la Cámara de Representantes” de la reforma pensional.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Feminicidio en Cundinamarca: Leidy Daniela fue asesinada por su expareja en presencia de su hijo de 4 años

Feminicidio en Cundinamarca: Leidy Daniela fue asesinada por su expareja en presencia de su hijo de 4 años

Boton audio reader

Ecopetrol se pronuncia sobre el escándalo por contratación del transporte en helicóptero y toma nuevas medidas (www.elcolombiano.com)