in

Reformas del Gobierno causarían gastos adicionales no contemplados

Reforma a la salud

A mediados de junio, el Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2023, un reporte con el cual el Gobierno busca fijar el escenario fiscal y económico de la Nación para los próximos 10 años.

Con este documento, además de actualizar sus proyecciones macroeconómicas, el Ejecutivo plantea cuáles serán las medidas económicas que se adoptarán para promover el bienestar de la población y el crecimiento de la economía. 

(Lea más: Lo que debe saber para entender el Marco Fiscal de Mediano Plazo)

Al respecto, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió algunas recomendaciones y advertencias con relación a los objetivos fiscales que se plantean en el MFMP en varios frentes, destacando dentro de sus observaciones los posibles incumplimientos que se podrían presentar ante el avance de las reformas sociales.

Uno de los puntos que desarrolla el más reciente informe del Marco Fiscal de Mediano Plazo es cuál será la hoja de ruta del Gobierno en materia económica y social, abordando principalmente la agenda de reformas del Ejecutivo.

En ese sentido, el comité de expertos señala que el MFMP no muestra en la programación fiscal los probables gastos adicionales que resultarían de estas propuestas. En especial, de aquellos que se derivarían de la reforma a la salud y la pensional.

El CARF estima que, en el corto plazo, estos proyectos de reforma pueden representar una mayor necesidad de gasto anual superior a 0,7 % del PIB. También destaca que el documento no establece cuál será la estrategia para financiarlas en cumplimiento de la regla fiscal. 

(Más contexto: ‘Apretarse el cinturón’, llamado al Gobierno para cumplir regla fiscal)

Reforma a la salud.

Archivo EL TIEMPO

Lo anterior estaría ligado a que, al no contar con ningún margen, el gasto adicional que representan estos proyectos no tendría espacio fiscal dentro de la senda que propone el Ejecutivo. De manera que, la aprobación de dichas iniciativas requeriría de la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos estructurales.

Al revisar los datos con más detalles, en lo que se refiere a la propuesta de salud, los expertos estiman que “los costos que son medibles y que serían adicionales a los recursos contenidos en el MFMP, que se derivarían de la implementación de la reforma a la salud ascenderían a 6,7 billones de pesos, en promedio, por año”. Lo que representa un 0,4 % del PIB adicional en las erogaciones inflexibles anuales. 

(Vea: Los efectos del precio del dólar en la regla fiscal)     

En cuanto al proyecto pensional, según estimaciones del CARF, las erogaciones anuales serían cercanas a los 5 billones de pesos, 0,3% del PIB. Esto considerando los recursos que se derivarían para la puesta en marcha del pilar semicontributvo y el pilar solidario.

Reforma pensional

Reforma pensional

Jhon Jairo Bonilla / Archivo EL TIEMPO

(Más noticias: Estos son los supuestos con los que está haciendo cuentas Hacienda)

En términos generales, el comité resalta la importancia de limitar el gasto para cumplir los objetivos del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Además, hace un llamado para que el Presupuesto General de la Nación de 2024 se programe con un techo de gasto que asegure el cumplimiento de la regla fiscal, teniendo como base los ingresos estructurales de la Nación.

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Detrás de los muertos en La Isla están integrantes de 'La 40': una banda desarticulada que supuestamente se reagrupó

Detrás de los muertos en La Isla están integrantes de ‘La 40’: una banda desarticulada que supuestamente se reagrupó

Los municipios de mayor alerta por incendios forestales están ubicados en La Guajira (www.larepublica.co)