in

Reformas sociales de Petro: los escenarios a los que se enfrentan las iniciativas

Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía de la U. de los Andes

Tras la aprobación de la reforma pensional en el Congreso, en la agenda del gobierno de Gustavo Petro continúa sacar adelante sus otros proyectos pilares: la laboral, la Ley Estatutaria de la Educación y las anunciadas reformas de la salud y de los servicios públicos.

En charla con Portafolio, Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, analizó lo que viene para las reformas sociales.

(Lea más: Grandes retos que la reforma pensional enfrentará para pasar en la Corte Constitucional)

¿Cómo ve la posibilidad de que la reforma pensional sea declarada inconstitucional?

La reforma fue aprobada, pero el asunto es que no se surtieron los debates y hay una serie de particularidades del proceso de aprobación que son controversiales, por decir lo menos.
Seguramente, van a llegar una cantidad de demandas y la gran pregunta es si la Corte Constitucional va a tomarse los plazos que se toma habitualmente o va a decretar una de esas medidas preventivas, como lo ha hecho antes, y paralizará la implementación de la reforma hasta que no haya un fallo, digamos, definitivo.

Básicamente, si la Corte se toma todo su tiempo, creo que habrá una cantidad de traumatismos, porque, como han dicho muchos analistas, Colpensiones no está preparado para recibir toda la operación que demanda la reforma pensional, de manera que si la Corte no se pronuncia rápido, vamos a tener, en el corto plazo, un caos bastante serio en cuestión de pensiones.

Si Colpensiones no está preparado, si el mismo sindicato de la entidad dijo que no estaban preparados para los cambios de la reforma, ¿por qué el afán del Gobierno de sacar adelante este y otros proyectos?

Es difícil de entender. Esta reforma pasa a Colpensiones una cantidad de dinero gigantesco y pues eso le da caja a Colpensiones para hacer cosas. Entonces, lo primero es la posible perspicacia de que necesitan esa caja para movimientos políticos, por ejemplo.

La otra posibilidad es que el gobierno de Gustavo Petro tiene ese afán de mostrar cosas rápidas, de generar hechos contundentes. Entonces, tienen el temor de que si no se implementa ya, las cosas se empantanen.

No sé cuál de las dos es la razón correcta o si hay una tercera, pero claramente creo que es un afán totalmente inconveniente.

El mensaje del Gobierno, de todo el movimiento del Pacto Histórico, es que aquí hay un proyecto político de largo plazo que se quiere consolidar y que generará nuevos líderes. Entonces, si sigue avanzando el Gobierno sin mostrar resultados, aunque sea en papel, pues da la sensación de que en realidad son incapaces de producir cambios. Yo creo que hay algo de eso en el afán por empujar cambios.

¿Cuáles son, para usted, los puntos de alarma aprobados en la pensional?

Primero, en mi concepto, la reforma está llena de problemas. Empezando por lo del umbral de 2,3 salarios mínimos para la cotización. Eso implica que todas las pensiones hasta 2,3 salarios mínimo (eso es la gran mayoría del ahorro pensional) pasa al sistema de reparto simple, y el sistema de reparto simple está muy bien cuando la población crece, o por lo menos cuando la población no decrece, pero estamos en el caso contrario: una población decreciendo.

De manera que muy pronto vamos a ver que el déficit de Colpensiones va a ser creciente y, a la vuelta de 50 años, va a estallar. Eso es tan claro que el Gobierno dice que se requiere una reforma posterior.

Otro problema está relacionado con la informalidad, y la informalidad está asociada a la poca participación de los trabajadores en cotizaciones a pensiones. Y aquí, en esta reforma, no hay nada en esa dirección. De hecho, el subsidio, o lo que llaman el primer pilar, es bueno porque reduce la pobreza en la tercera edad, pero, puede generar más incentivos para que la gente decida no cotizar.

Fundamentalmente, un trabajador que es informal, un rato, formal, el otro, etc., y ante la seguridad de que va a tener una renta básica, dice ‘bueno, yo mejor no cotizo y tengo mi ingreso informal, pero completo todo el tiempo’.  

(Más noticias: Reformas a la educación y laboral, las nuevas prioridades del gobierno de Gustavo Petro)

¿Y qué rescata del proyecto, qué le parece que es positivo?

Señalaría dos punto. El subsidio, el primer pilar, que ataca directamente la pobreza en adultos mayores, y el hecho de que por encima de 2,3 salarios mínimos ya no están en Colpensiones, entonces se acaban los subsidios a las pensiones altas.

A hoy, la reforma es un hecho, ¿cómo van a sentir los fondos de pensiones privados sus efectos?

El problema en Colombia es que, como usted lo dice, es un hecho a hoy, pero vamos a ver qué sucede con la Corte Constitucional después.

Actualmente, entra al sistema financiero, vía cotizaciones a fondos privados, una cantidad de dinero. Básicamente, el mercado de capitales en el país se alimenta de los fondos privados de pensiones y les estamos arrancando una gran cantidad de recursos. Creo que en unos 10, 20 años, podemos estar calculando que el efecto puede estar en la mitad del PIB, hasta el 60 % del PIB. Así las cosas, la operación de los fondos privados se tiene que reducir.

Hay el asunto de que las comisiones pueden subir, ¿cierto?, entonces, hay gran discusión al respecto y creo que, dado que el volumen se reduce monumentalmente, los beneficios de los fondos privados de pensiones se van a reducir, y el mercado de capitales en Colombia se va a reducir también.

Si había consenso en cuanto a que era necesario una reforma pensional, ¿qué ocurrió para que no se pudiera construir un proyecto que dejara a todos tranquilos?

Hay diferencias ideológicas. Para empezar, hay personas que creen que las pensiones tienen que ser manejadas por el Estado y hay personas que creen que no, que las pensiones pueden ser manejadas o por el Estado o por el sector privado, en la medida en que cumplen su función, y esa diferencia ideológica hace difícil acercar las partes.

Además, el presidente Petro tenía una propuesta que él creía que era la fundamental, y le cuesta muchísimo ceder puntos. Para él, casi todos los puntos son necesarios. De hecho, para Petro, ceder de 4 a 2,3 salarios mínimos para el umbral de cotización fue una derrota.  

(Lea más: Las polémicas que tienen en vilo la reforma a la educación)

Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía de la U. de los Andes

Archivo particular

(Vea: Qué debe cumplir la reforma pensional para que no sea declarada inconstitucional)

¿Cuál cree usted que era el umbral ideal para la cotización?

Me parece que el umbral debía ser 1,5 salarios mínimos. Y la razón es que una persona que cotiza 1,5 salarios mínimos, se jubila, en todo caso, con un salario mínimo. Entonces, eso garantizaría que solo reciben los subsidios personas que reciben hasta un salario mínimo.

¿Cómo ve la reforma laboral: tiene futuro ese proyecto?

Creo que sale viva de esta legislatura y la razón es que el Gobierno está muy jugado, está metiéndole toda.

Ya de cara al futuro, mi primera reacción, mi reacción natural, sería decir que se caerá: no creo que vaya a ser aprobada porque no genera consensos suficientes, porque el mismo Gobierno ha dicho que no está diseñada para generar empleo y, para mí, el Gobierno está muy desgastado.

También hay que recordar que se han eliminado más de 20 artículos y eso pesará para que sobreviva: va a haber una tensión muy fuerte entre quienes se oponen, entre quienes quieren pasarla como está y quienes quieren recuperar lo que se perdió en el camino. Entonces creo que ahí lograr consensos va a ser difícil.

No obstante, dado lo que pasó con la pensional, cualquier cosa puede pasar.

¿Cuál cree usted que son esos puntos positivos y esos puntos negativos que tiene este proyecto de la laboral?

De bueno, tiene que fortalecer la protección de derechos sindicales, eso es bueno para unos, malo para otros. De malo tiene que no ataca los problemas fundamentales del mercado laboral colombiano, que son informalidad y desempleo: no hay ningún artículo que uno diga que va a servir para que haya más empleo, para flexibilizar el mercado laboral.

Reforma laboral

Reforma laboral

iStock

¿Qué esperar de la Ley Estatutaria de Educación, la reforma a la salud y la futura reforma a los servicios públicos?

Voy a ser muy crudo: en todos estos proyectos hay un eje transversal que es la estatización de los diferentes sectores: pensiones es sacar de fondos privados y meter a Colpensiones, salud es cerrar las EPS y montar el Instituto del Seguro Social 2.0 y en educación es como el marchitamiento de las universidades privadas para que la educación la provean universidades públicas.

En el caso de la Ley Estatutaria, se plantearon una serie de cambios enfocados en mejorar la calidad de la educación y menos a esta disyuntiva entre lo público y privado. Infortunadamente, todo esto se perdió, de manera que creo que va a haber una gran resistencia y, dado que se están tumbando acuerdos previos, dudo que esta reforma vaya a llegar a buen término.

Con la salud, me parece que la estrategia del Gobierno fue tratar de implementarla de hecho. ¿Y cómo buscaba hacerlo? Pues secando las fuentes de las EPS. Esto tiene que ir generando EPS públicas supremamente grandes. ¿Resultado? Algo similar a lo de Colpensiones. Cuando las EPS públicas no estén preparadas para recibir a los afiliados que están saliendo de las EPS privadas que se tienen que retirar, pues vamos a tener un gran caos en salud. Y aquí, para mí, la salida no es clara.

Y en cuanto a la reforma de los servicios públicos, creo que el objetivo del Gobierno es ir desprivatizando la provisión de servicios públicos. Su posición ha sido decir cosas como que los precios de la energía eléctrica son excesivamente altos y que hay que meterle la mano a las empresas generadas. ¿Va a pasar esa reforma? Yo tampoco creo. Creo que pueden pasar decretos, cosas fuera del Congreso para regular precios. 

(Más noticias: Reformas sociales del gobierno Petro: el panorama que hay en el país)

CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor Portafolio.co

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Policía Metropolitana de Soacha

Cundinamarca: Policía Metropolitana de Soacha realiza captura por tentativa de feminicidio agravado

Boton audio reader

Así es la nueva boutique de Johanna Ortiz en Nueva York (www.elcolombiano.com)