in

Reinicio de calendario escolar, colegios en mal estado y que representan serios riesgos para la comunidad educativa: ADEA

Concejo Distrital y Policía analizaron problemática de inseguridad que afronta la ciudad 

COMPARTIR EN:


A través de un comunicado de Prensa, la Asociación de Educadores del Atlántico ADEA advirtió que las condiciones para el regreso a clases en esta sección del país no son las mejores, teniendo en cuenta serios problemas de infraestructura en muchas de las instituciones educativas de Barranquilla, el Departamento y los municipios certificados de Soledad y Malambo.

El sindicato de maestros lamentó que no fuera atendida su petición de declarar la emergencia educativa para apropiar recursos que permitieran la adecuación de los colegios más afectados por la ola invernal del año anterior, revelando además que las Secretarías de Educación de los respectivos entes territoriales aceptaron de manera tardía las solicitudes de audiencia hechas de manera reiterada por la Junta Directiva con el objetivo de abordar las diferentes problemáticas que afectan al sector educativo en el Atlántico.

El siguiente es el texto completo del comunicado:

Pese a la voluntad de retornar a clases por parte de los docentes del sector público, la situación de una buena parte de la infraestructura escolar en el departamento del Atlántico, en el distrito de Barranquilla y en los municipios certificados de Malambo y Soledad conspira contra las aspiraciones de la comunidad educativa para un regreso a las aulas en condiciones de normalidad y seguridad.

Luego de varias solicitudes de audiencia y de peticiones formales de declaratoria de Emergencia Educativa no atendidas, solo hasta el 13 de enero, en el caso de Malambo; 24 de enero, en el caso del Departamento; y 25 de enero, para el Distrito, las Secretarias de Educación de esos entes territoriales abrieron un espacio para dialogar con la Junta Directiva de ADEA, diálogo que reafirmó mucho más entre los dirigentes sindicales la convicción que la inversión y las medidas adoptadas por parte de esas administraciones son insuficientes.

Cabe destacar que, pese a que Soledad también presenta múltiples problemáticas entre las que se destacan el caso de la sede 2 de la IE San Antonio de Padua (con problemas de arriendo e inicio de clases virtuales), la IE Josefa Donado (Sede principal y Cabica), la sede 2 de la IE Vista Hermosa (hacinamiento), los cuestionamientos a las obras de ampliación de la IE Manuela Beltrán (por cuestionamientos de la comunidad educativa) y el abandono de las IE ITIDA, INEM e INTEMISOL, la secretaria de Educación de ese ente territorial certificado, Aida Margarita Ojeda, nunca respondió de manera afirmativa la solicitud para dialogar que le hiciera por diferentes medios la Junta Directiva del sindicato.

En el caso de Malambo, la situación va más allá del grave bajo índice de matrícula oficial propiciado para favorecer a quienes se benefician de becas que buscan fortalecer al sector privado; de las demoras injustificadas para el pago de subsidio familiar, así como en la entrega de dotación de uniformes a los docentes de la vigencia 2022.  A días de la apertura oficial de las aulas, la mayoría de las Instituciones Educativas oficiales adolecían de servicios públicos esenciales como agua, luz y gas, que les fueron suspendidos por problemas de pagos.

Mientras en instituciones como la de Mesolandia, obras iniciadas y no terminadas no brindan los espacios requeridos a los estudiantes, en La Candelaria se presentan filtraciones en los techos y un déficit de cerca de 200 sillas, muy similar al de la institución escolar de Pumarejo. De otra parte, tanto en La Aguada como en la IE Simón Bolívar, las obras iniciadas e inconclusas, luego de más de un año, también atentan contra un reinicio de clases con normalidad, para no hacer mención de la situación también calamitosa que se afronta en Bellavista.

En lo que respecta al departamento del Atlántico, la situación tampoco resulta halagadora en términos del informe dado a la Junta Directiva de ADEA por parte de la titular de ese despacho, la Dra. Catalina Ucros. Con inversiones por 8 mil millones, se focalizaron adecuaciones en 5 instituciones correspondientes a los municipios de Galapa, Piojó y Palmar de Varela, pero siguen por ejemplo sin concluirse obras en Las Compuertas y en muchos otros de los cerca de 85 establecimientos educativos a cargo del Departamento, en los que 4.752 docentes atienden a más de 110 mil estudiantes.

Para el caso del Distrito de Barranquilla, la propia Secretaria de Educación, Bibiana Rincón, reconoció ante la Junta Directiva del sindicato que la situación para 2023 es complicada, en tanto la inversión de cerca de 30 mil millones de pesos es insuficiente para atender gravísimos problemas de infraestructura derivados de la ola invernal y del poco o ningún respaldo que el Distrito tuvo durante los 4 años del Gobierno de Iván Duque.

Del cotejo entre las Instituciones priorizadas para inversión por parte del Distrito y las visitadas e inspeccionas por el sindicato en 2022, se evidencia que muchas de las instituciones con gravísimos problemas de infraestructura no aparecen referenciadas para inversión prioritaria en 2023 por simple ausencia de recursos, por lo que muy probablemente comunidades como las de las Instituciones Educativas Distritales Alfredo Correa de Andreis (Carrizal), Juan Acosta Solera (Los Olivos), Santo Domingo de Guzmán, Distrital Olaya, Esther Forero, Alfonso López, Meira del Mar, Carlos Meisel, José Eusebio Caro, La Libertad, La Luz y muchos otros más verán de nuevo truncadas y aplazadas sus expectativas de tener un colegio que ofrezca condiciones de dignidad a estudiantes y docentes.           

Todo lo anterior otorga plena validez y razón a la propuesta que a tiempo hiciera, a través de los medios de comunicación, la Junta Directiva de ADEA, para que mediante la declaratoria de Emergencia Educativa, antes del abordaje del tema presupuestal en la Asamblea y los Concejos Distrital y Municipales, se apropiaran partidas mayores para educación y se crearan Fondos Territoriales para el Mantenimiento de la Infraestructura Escolar. En Barranquilla 7126 docentes atenderán a cerca de 165 mil estudiantes matriculados.

COMPARTIR EN:

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Fuerte choque entre Claudia López y María José Pizarro por reforma carcelaria

Fuerte choque entre Claudia López y María José Pizarro por reforma carcelaria (www.eltiempo.com)

María Isabel Urrutia recibirá en Neiva el reconocimiento “Vida y obra” a un deportista que otorga la Acord.

María Isabel Urrutia recibirá en Neiva el reconocimiento “Vida y obra” a un deportista que otorga la Acord.