Durante 2024 el envío de remesas que los colombianos en el exterior mandan al país aumentó en US$1.756 millones hasta alcanzar los US$11.847 millones, un nuevo registro histórico que muestra que estos recursos compiten con las cifras de la inversión extranjera directa y se están comenzando a acercar a los recursos que por concepto de exportaciones de petróleo llegan a Colombia.
De acuerdo con las cifras del Banco de la República, en diciembre del año pasado llegaron US$1.098 millones por ese concepto, también la cifra más alta para un mes desde que se hacen mediciones.
Analistas consideran que el aumento de la migración de colombianos, especialmente a EE. UU. y a España, ha generado un incremento en las remesas, que este año podrían sobrepasar los US$13.000 millones.
(Más: Descuentos en el predial de Medellín: ¿cómo accedo a ellos y de cuánto son?).
En los últimos años se han venido registrando incrementos, a excepción de 2020, cuando por la pandemia, la llegada de esos recursos registró una caída de 2,5%.
Así, en 2024 el alza fue de 17,40%, en 2023, cuando llegaron US$10.091 millones, el incremento fue del 7,02%, en 2022 cuando sumaron US$9.429 millones al elza fue de del 9,6%, en 2021 año en el que llegaron US$8.597 millones aumentaron el 24,40%, en 2019 cuando las remesas fueron de US$7.087 millones aumentaron el 6,79% y en el 2018, año en el que los recursos enviados desde el exteriores fueron de US$6.636 millones, el crecimiento fue del 14,7%.
Aunque falta que se presente el balance del producto interno bruto para 2024, las remesas representaron cerca del 3% del PIB del país, cifra que también sería histórica.
(Puede leer: Índice Big Mac: ¿cuánto está depreciado el peso colombiano frente al dólar?).
Según un informe del Banco de la República, los ingresos externos por concepto de remesas de trabajadores que recibe el país han venido aumentando en los últimos años a tasas superiores al crecimiento de la actividad económica, lo que ha llevado a que su proporción con respecto al producto interno bruto (PIB) alcance un máximo histórico de 2,8% en 2024, cuando hace una década apenas representaban el 1,1 % del PIB.
Las remesas son un apoyo importante para las familias colombianas, ya que son una fuente de ingresos que no depende de las fluctuaciones económicas locales. Además, son una fuente de divisas para el país.
Importancia económica
Los recursos enviados desde el exterior en 2023 representaron el 3,6% del ingreso disponible de los hogares, también fueron el 3,9% del consumo total.
(Le recomendamos: Los beneficios que tienen los ciudadanos en el grupo C del Sisbén para este año).
El informe del Banco de la República señalaba que diversos estudios a nivel internacional y para Colombia han mostrado que las remesas de los trabajadores son resultado de un proceso migratorio en el cual el migrante mantiene un vínculo con su país de origen.
De allí la importancia de resaltar el incremento de la población colombiana residente en el exterior debido a un importante flujo migratorio durante la última década, el cual se ha vuelto particularmente intenso en los últimos tres años.
El crecimiento de la población colombiana en el exterior se ha reflejado en el aumento de los ingresos por remesas familiares, que en junio de 2024 superaron por primera vez US$1.000 millones mensuales.
Ello a su vez ha incidido en un fuerte incremento del número de personas que están recibiendo estas ayudas en Colombia: de algo menos de un millón de personas en 2016, esta cifra ascendió a 2,1 millones de colombianos en junio de 2024.
El informe del Emisor también señala que los emigrantes colombianos se localizan principalmente en los EE. UU. y en España.
Es así como en el año 2020, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas, el 45% de la población colombiana residente en el exterior (sin incluir los colombianos que vivían en Venezuela) se ubicaba en los Estados Unidos y el 25% en España.
(Le recomendamos: Lo que debe saber sobre cómo funciona el proceso de embargo en Colombia).
De allí la relevancia de tratar de ilustrar la situación económica de la población colombiana en esos países, puesto que además del número de emigrantes propiamente dicho, las remesas también dependen de sus ingresos, las ocupaciones que desempeñan y las oportunidades de encontrar trabajo en los países receptores.
A este respecto, puede observarse que la ocupación laboral de los colombianos residentes en los Estados Unidos en las actividades relacionadas con servicios (que incluyen ventas y oficina) es significativa y supera la del promedio de todos los migrantes.
Esto representa un beneficio importante para los migrantes colombianos en ese país, si se tiene en cuenta que el sector servicios genera más del 75% del PIB de los Estados Unidos y que la tasa de desempleo en ese sector es inferior a la que se registra para el total nacional.
HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Periodista de Portafolio