El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024. En esta oportunidad, la ciudad de San Andrés ocupa el lugar 21 de la medición, registrando un puntaje de 4,7 sobre 10, y se ubica por delante de las ciudades de Florencia, Sincelejo y Riohacha que ocupan la posición 22, 23 y 24, respectivamente.
Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos es el ajuste realizado en el método de estandarización, el cual considera para el cálculo de los puntajes, los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite la comparación de los resultados de las ciudades y el análisis de la evolución de su desempeño competitivo a través del tiempo.
Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 26 de los 32 entes territoriales evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.
Los avances más significativos se observaron en las ciudades de Inírida, Yopal y Armenia, las cuales presentaron un incremento promedio anual de 2,7 %, 2,1 % y 1,9 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Leticia, la ciudad que más redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 1,9 %. Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Bogotá) con el peor (Mitú), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 4,6 en 2019 a 4,9 en 2024. Un resultado que se explica en que Bogotá incremento su puntaje a una tasa mayor (0,8 %) de lo que lo hizo Mitú (-0,6 %).
San Andrés, presenta oportunidades de mejora en seis de los 13 pilares que conforman el ICC 2024.
Con un puntaje de 4,66 sobre 10, San Andrés se ubica en el lugar número 21 entre las 32 capitales y áreas metropolitanas que evalúa el ICC 2024. Vale la pena mencionar que la ciudad alcanza su mejor desempeño en el pilar de mercado laboral, en el que registra su calificación más alta (8,4 sobre 10) ocupando el primer lugar (Gráfico 1). Adicionalmente, en términos de rankings, San Andrés se destaca en el pilar de entorno para los negocios en el que ocupa la séptima posición con un puntaje de 6,2 sobre 10.
En particular, en el pilar de mercado laboral, San Andrés obtiene el primer lugar en los indicadores de formalidad laboral y subocupacióncon un puntaje de 9,94 y 10 sobre 10, respectivamente. Ahora bien, en el pilar de entorno para los negocios presenta un desempeño sobresaliente en concentración en el sector secundario y participación de medianas y grandes empresas, con puntajes de 8,82 y 9,24, respectivamente.
De otro lado, la ciudad concentra sus desafíos más importantes en los pilares de innovación y adopción TIC en los que registra sus puntajes más bajos (0,84 y 3,1 sobre 10). El desempeño deficiente en innovación es resultado de su bajo desempeño en los indicadores de revistas indexadas en Publindex, productividad de la investigación científica, inversión en ACTI, modelos de utilidad y diseños industriales, en los que ocupa el último lugar. Con respecto al bajo posicionamiento en adopción TIC, este se deriva de matriculados en programas TIC, graduados en programas TIC y programas TIC, en las que obtiene la posición número 30.
Frente a 2023, San Andrés mantiene su posición número 21 en el escalafón. En cuanto a pilares destaca su avance en puntaje en cinco de los 13 pilares, destacando un aumento de 4,4 puntos en el pilar de sofisticación y diversificación. Esto debido al buen desempeño en el indicador de diversificación de la canasta exportadora, ocupando la treceava posición. De otro lado, la ciudad disminuye en 1,0 puntos su calificación en el pilar de instituciones, y 0,8 puntos en el pilar de entorno para negocios. En el caso de las instituciones, se presenta un retroceso importante en índice de gobierno digital para el Estado y en el indicador capacidad de ahorro.