in

Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo de Cartagena 2024 – 2027

Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo de Cartagena 2024 – 2027

Calidad de Vida 2022, Cartagena Cómo Vamos realizó el panel ‘Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo’, con el fin de aterrizar los resultados del informe de cara a las elecciones territoriales de octubre.

Este espacio contó con la participación de Hugo Guerra, subdirector general de descentralización y desarrollo territorial (e) del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Jhorland Ayala, investigador del Banco de la República; Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, y la moderación de Leidys Rivero, directora de El Tiempo en el Caribe.

Durante el encuentro, estos expertos conversaron en torno a las prioridades que se desprenden de los datos para Cartagena, los desafíos en gestión pública y cómo estos pueden incluirse en el próximo Plan de Desarrollo.

Uno de los hilos conductores del diálogo fue evaluar la situación actual de gestión pública de la ciudad, y las dinámicas financieras de la reciente Administración Distrital, para así presentar recomendaciones para el próximo mandatario o mandataria.

Tras casi doce años de inestabilidad político-administrativa, la llegada del actual mandatario William Dau trajo un período de estabilidad a la administración pública de la ciudad, logrando, a la fecha, mantenerse en el cargo sin interrupciones. Aunque en 2022, el 50% de los cartageneros evaluó su gestión como mala (según datos de la EPC 2022), se ha evidenciado un avance en las finanzas públicas de la ciudad desde 2019, especialmente en lo que respecta al crecimiento de los ingresos totales y tributarios del Distrito, como lo refleja el ICV 2022.

Ante esto, Jhorland Ayala, doctor en economía aplicada y experto en finanzas públicas, aseguró que uno de los retos para la próxima administración es aumentar la capacidad de gasto para atender las urgencias de la ciudad.

“Estamos bien en finanzas públicas, pero mal en ejecución. Estamos acostumbrados a que en diciembre nos sobre plata, y una ciudad con tantas necesidades no puede darse el lujo de dejar de ejecutar recursos públicos. Eso es perder el tiempo, y necesitamos comenzar en el menor posible para mejorar en los temas que estamos mal”, mencionó Ayala.

El Informe de Calidad de Vida 2022 puso en evidencia la crítica situación de la calidad de vida de los cartageneros. Aunque la ciudad ha mostrado ligeras mejoras en finanzas públicas, economía, turismo, vivienda y deporte, aquellas dimensiones que están relacionadas directamente con el agenciamiento de la Administración Distrital y las necesidades fundamentales de los ciudadanos, como salud, educación, empleo y seguridad, muestran resultados alarmantes que demandan una atención urgente. Estos aspectos son cruciales para reducir los niveles de pobreza en el territorio.

Sin embargo, la situación de Cartagena no es reciente, hay otros desafíos estructurales producto de los rezagos del periodo de inestabilidad político-administrativa, tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, y la actualización, formulación y ejecución de políticas públicas, que también tienen un impacto directo en la reducción de la pobreza.

Ante esto, Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, señaló que la coordinación y actualización de la estructura institucional es clave para la atención de estas problemáticas que resultan urgentes. A su vez, afirmó que uno de los retos es priorizar entre ambas orillas.

“En el Plan de Desarrollo tenemos que hablar de todas las problemáticas de ciudad, pero hay apuestas principales que se deben de emprender. Lo que está directamente relacionado a la vida del cartagenero debe ser priorizado, y es donde más críticos estamos. Ahí es donde debemos mantener acciones enfocadas a dar soluciones.”, comentó Salas.

Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos

Para atender tanto lo urgente como lo estructural es necesario un buen Plan de Desarrollo. Sobre esto, Hugo Guerra, del Departamento Nacional de Planeación, recomendó que, en el momento de la formulación, se escuche y se incluyan las necesidades de todos los sectores de la ciudad, pues para él: “Muchas veces, la persona que queda elegida realmente no conoce su territorio o hace un programa que no corresponde a su ciudad. Quien llegue a la Alcaldía de Cartagena debe hacerlo sobre la base de las necesidades de la población». Además, posterior a la formulación, Guerra afirmó que es necesario mejorar la capacidad institucional de planificación y ejecución de proyectos para la ciudad.

Por último, cada panelista dejó un mensaje de cara a las elecciones de octubre de 2023. Este estuvo sintonizado a la tarea ciudadana de informarse responsablemente para así escoger planes de gobierno que se traduzcan en planes de desarrollo capaces de atender las prioridades ciudadanas.

“Lean lo que les está prometiendo cada candidato. A veces los planes no corresponden a las necesidades. Es un acto de responsabilidad de los ciudadanos saber qué datos están usando los candidatos.”, mencionó Guerra.

Eliana Salas complementó diciendo que la ciudad cuenta con más de 18 años en datos, gracias al repositorio de Cartagena Cómo Vamos e hizo la invitación a que “la ciudadanía conozca esta información para poder filtrar las promesas electorales”.

Asimismo, Jhorland Ayala hizo un llamado a los candidatos, ya que, para él, el próximo mandatario o mandataria tiene una oportunidad única y es que puede aprovechar la buena situación financiera para hacer progresar la ciudad. “Hay recursos disponibles, solo falta la voluntad”, declaró.

Leidys Rivero, directora de El Tiempo en el Caribe y moderadora del conversatorio, cerró instando tanto a los asistentes como a los medios de comunicación a difundir la información presentada, con el objetivo de que esta tenga el impacto necesario en la ciudad.

“Esto no se puede quedar en estas cuatro paredes, sino que tiene que salir hacia afuera, hacia los jóvenes, hacia los niños, hacia los adultos. Que toda Cartagena conozca cómo estamos, cómo nos vemos y cómo es nuestra realidad, para así despertar un poquito ese sentido de pertenencia como ciudadanos y que Cartagena empiece a reconstruirse, a repensarse, pero también a actuar”, finalizó Rivero.

#noticiasvital

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Google News Logo

Recuperan prendas de oro que habían sido hurtadas en una joyería

Y nada del juicio por la muerte de Luis Carlos Galán (www.elcolombiano.com)