En un acto público, en medio de la celebración de una novena de Navidad en Zipaquirá (Cundinamarca), el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que el salario mínimo para el próximo año subirá 9,54%.
(Lea: Cuánto era lo mínimo y lo máximo que podía aumentar el salario al no lograrse acuerdo).
De esta manera, aumentará 123.500 pesos y quedará en 1’423.500 pesos sin el auxilio de transporte a partir del primero de enero. Con el auxilio de transporte, el salario total será de 1’623.500 pesos; es decir, el auxilio de transporte subió 200.000 pesos.
Según el jefe de Estado, las estimaciones de la inflación para el cierre del año están en 5%, mientras que el crecimiento de precios de alimentos será 2,7%.
“Colombia va a crecer más si hay dignidad para el pueblo trabajador, si hay ingresos superiores a la inflación y crece el nivel de vida de la gente, si podemos sacar mucha más gente del hambre. Subí el salario mínimo en el 2022 al 16 % y la consecuencia fue que 1.600.000 personas en toda Colombia salieron del hambre, que 1.100.000 salieron de la pobreza extrema. Hemos sacado gente de la pobreza y el hambre, y fue subiendo el salario mínimo”, afirmó Petro sobre las razones que llevaron al ajuste este año.
Sostuvo, además, que «hemos crecido en salario mínimo real en Colombia un 30- 35% en los tres años que llevamos».
“El salario mínimo si crece hace crecer la economía, no al contrario, no es con trabajadores esclavos, como crece la economía de un país, es con trabajadoras y trabajadores que ganen, que tengan dignidad en su vida. Esa mentalidad de creer que los trabajadores tienen que ser… pic.twitter.com/HuFj4OXEV8
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 24, 2024
“El salario mínimo si crece hace crecer la economía, no al contrario, no es con trabajadores esclavos, como crece la economía de un país, es con trabajadoras y trabajadores que ganen, que tengan dignidad en su vida. Esa mentalidad de creer que los trabajadores tienen que ser esclavos, por eso vienen impidiendo que se apruebe la Reforma Laboral, no le sirve a Colombia, nos ha condenado a la misera, a ser la sociedad más desigual socialmente del mundo”, agregó.
(Aquí: Los pronósticos de Credicorp para la economía colombiana: ¿cómo ‘pinta’ el 2025?).
El presidente Petro decretó unilateralmente el aumento salarial después de que la mesa tripartita, conformada por empresarios, centrales obreras y Gobierno, no logró llegar a un acuerdo en las sesiones extraordinarias.
Reacciones de las partes
Tras el anuncio del Gobierno, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), celebró el aumento del 9,54% en el valor del salario mínimo.
«¡Cifras realmente importantes y significativas! Este es un paso clave para reducir la grave brecha salarial que los gobiernos neoliberales nos dejaron. ¡Vamos avanzando!», dijo Arias en un mensaje.
Destacó además que el auxilio de transporte subió más 200 mil pesos, lo que significa un aumento promedio del 11% con respecto al año pasado.
Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, gremio que representa a los comerciantes del país, dijo que el incremento de 9,54% decretado por el Gobierno no tiene en cuenta la realidad económica del país.
«Un aumento de esta magnitud impactará la generación de empleo, afectará los puestos de trabajo que ya existen y aumentará la informalidad», dijo Cabal.
Agregó, también, que «los trabajadores celebran que van a tener mayores ingresos pero no piensan que van a tener también mayores costos, como consecuencia de la indexación de productos y servicios».
(Aquí: El país de América Latina que eliminó la Navidad de su calendario hace más de 100 años).
Cabal sostuvo que con este aumento y si prospera la reforma laboral, las empresas en Colombia colapsarán.
El vocero gremial consideró que el desproporcionado incremento del salario mínimo es una nueva y poderosa razón que tendrá el Congreso de la República para votar negativamente el proyecto de reforma laboral que impulsa el Ministerio del trabajo.
«Es un tiro en el pie decretar un alza tan fuerte en el salario mínimo porque los congresistas serán conscientes de que elevar aún más los costos laborales pondría en serio peligro a las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, el panorama fiscal se complicará aún más al aumentar fuertemente los gastos de la nómina estatal, y como por si fuera poco, el Banco de la República será mucho más cauteloso para reducir las tasas de interés. Sin duda, la decisión atenta contra la estabilidad económica del país», subrayó el dirigente.
Agregó que en este escenario y teniendo en cuenta que se tramita en el Congreso la reforma laboral, los costos para las empresas serían insostenibles.
PORTAFOLIO