Por Jhon Moreno
Después de Los Ángeles y San Diego, San José es la tercera ciudad más grande de California. Tiene aproximadamente un millón de habitantes y es una de las ciudades con menos actividad criminal en los Estados Unidos, de acuerdo a informes del FBI.
Este rincón de la bahía de San Francisco se ha convertido en el lugar del rebusque de por lo menos 1.500 villavicenses que han llegado en los últimos cuatro años para escarbar las oportunidades laborales que no hallaron en el Meta.
Sin embargo, con la reapertura de los aeropuertos en el mundo tras el confinamiento por Covid, una oleada de nuevos migrantes llaneros sin precedentes ha arribado a esta urbe que originalmente se conoció como El Pueblo de San José de Guadalupe pero ahora los mismos migrantes le llaman San José de Villavicencio.
Le recomendamos: Meta abrió la talanquera al turismo
“Aquí es muy común encontrarse con vecinos de La Alborada, del Caudal, de muchos barrios de Villavicencio. Es motivante porque a veces los que llevamos más tiempo colaboramos con los recién llegados”, dice Lorena, una mujer que como casi todos los consultados, prefiere que no se mencione su nombre completo por temor a evidenciarse ante las autoridades de Estados Unidos.
Precisamente el nombre oficial es uno de los primeros cambios que deben hacer los que llegan a San José o a cualquier ciudad norteamericana con visa de turista, pero dispuestos a trabajar. Existe todo un mercado de identidades falsas (ID) con las cuales se hacen los trámites para ingresar a los trabajos temporales.
“A veces es como si vendieran minutos a celular. Se los encuentra uno en cada esquina. Con esas identidades tu puedes recibir dinero y enviar giros desde allá”, explica Emma, quien afirma que en San José se llamaba Patricia López.
También lea: Empresa privada empieza vacunación de sus empleados en el Llano
Por su parte Camila, quien desde el 2019 vive en San José sostiene que es tanto el llanero que ha arribado aquí que “se empezaron a crear grupos de Whatsapp para ayudar a guiar a gente que sabía que acá había trabajo pero no sabía cómo era el tema de ir a una agencia a aplicar, entonces hay grupos de orientación, otros para buscar cupos de dormir, otros para comparar carros, etc”.
Aunque oficialmente no se conoce el número exacto de los villavicenses y metenses que ha arribado a esta ciudad, se cree que este año cerca de 500 han ingresado a San José y se convirtió en el sitio más común de los Estados Unidos para llegar como turista, trabajar unos meses, ahorrar y regresar al departamento.
La colonia llanera es tal que para el 19 de julio, previo al Día de la Independencia de Colombia, habrá un concierto de joropo con varios exponentes del folclor criollo.
¿Pero qué tiene San José para que los villavicenses decidan radicarse allá por unas semanas y explorar un futuro?
Le sugerimos: Colombianos consideran que Constitución se debe cumplir, no reformar
Lo primero es que la ciudad es considerada la capital de Silicon Valley, la zona donde tienen sede empresas de tecnología como Amazon, Google, Tesla o Facebook. Estas empresas generan mucho trabajo de mano de obra no calificada que los norteamericanos por lo generar no realizan, pero que los latinos lo hacen con gusto.
“En promedio a usted le pagan entre 15 y 18 dólares la hora pero la clave es no descansar y buscar dos trabajos que le permitan laborar 16 horas al día, y los fines de semana. Eso le puede representar cerca de 240 dólares al día, es decir casi 900.000 pesos diarios. Las cuentas que debe hacer es que usted también gasta en dólares y la vida es más costosa en Silicon Valley”, dice Pedro, otro de los villavicenses que vive en San José.
Camila agrega que la mayoría trabaja de domingo a domingo, todo el día y cuando descansan se van a los centros comerciales o se van de piscina ahora que entra el verano. “Pero como están cerquita Los Ángeles y Las Vegas, antes de regresar a Colombia hacen un recorrido por esos sitios”.
‘Un riesgo que puede afectar toda la vida’
Periódico del Meta dialogó con Carlos Alberto López Gómez, experto en materia de inmigración, quien ha creado una comunidad en redes llamada Working US, en torno a quienes desean llegar a Estados Unidos.
Explica que por lo general estos fenómenos migratorios hacia una ciudad en especial por parte de una región, se da porque el voz a voz va creando una atmósfera de confort para quienes llegan que en muy poco tiempo ya son conocidos por ser familiares o vecinos de la misma ciudad en Colombia.
“Hemos identificado que por lo general los llaneros llegan a California y Texas; las personas de Bucaramanga, a San Francisco y el centro de Estados Unidos; mientras que los costeños y los bogotanos arriban a la Costa Este de USA como Florida, Boston o Nueva York”, dice López Gómez.
Lea: Pandemia imparable en el Meta: 2.942 nuevos casos reportados el puente festivo
Agrega que de cerca 2.000 metenses que puede haber en San José, apenas el 5% está migrando de manera legal, mientras el resto va con visa de turista.
Sostiene que el fenómeno es lógico porque en poco tiempo puedes hacer un capital trabajando duro, “pero lastimosamente al hacerlo ilegalmente afectan la aprobación general de visas para los colombianos. Hoy Colombia es uno de los países que tiene la tasa más baja de aprobación de visas hacia USA”.
“Hay un malentendido porque el migrante cree que puede estar seis meses allá con visa de turista y no es así. El Gobierno norteamericano te da 180 días para usarlo en tu intención de turista. Hay que ser claros en una cosa: desde antes de la pandemia se están cancelando las visas de quienes se quedaron más de tres meses en los Estados Unidos con visado turista”, enfatizó el experto, quien advirtió que prácticamente todos los días están deportando personas.
Le interesa leer: Junio, el peor mes de la pandemia en el Meta
Según López, aunque los norteamericanos saben que USA está construida por migrantes, “está pasando cuenta de cobro” y cancela la visas a los que llegan a trabajar con documentos de turistas.
“Quedarse ilegal es afectar todo el núcleo familiar porque no solo el que se va sino la esposa, los padres o los hijos se verán afectados cuando requieran viajar a Estados Unidos. La filtración de la embajada no es por número de identificación sino por fecha de nacimiento. Quedarse ilegal es pensar a corto plazo. Hay que pensar diferente. Aprovechar la visa para hacer negocios”, dijo el CEO de Working US.