in

Santa Rosa de Cabal, 180 años de historia, tradición y pujanza

Santa Rosa de Cabal, 180 años de historia, tradición y pujanza

Han pasado 18 décadas desde que uno de los grandes colonizadores antioqueños, Fermín López, fundara, en medio de los ríos Campoalegre y San Eugenio, lo que hoy es el bello municipio de Santa Rosa de Cabal.

 

Hoy Santa Rosa de Cabal cumple 180 años de vida. Sin duda alguna en la actualidad es uno de los municipios más pujantes del Eje Cafetero y uno de los territorios más visitados por sus aguas termales, su deliciosa gastronomía liderada por el chorizo santarrosano, su imponente Paisaje Cultural Cafetero y por supuesto por la amabilidad y calor de sus gentes.

Desde sus inicios como municipio el 13 de octubre de 1844, el Municipio o Ciudad de las Araucarias como se conoce a este bello terruño, ha sido un pilar del desarrollo de la región, y hoy se erige como una localidad vital para el progreso de Risaralda.

Varias personas desempeñaron un papel fundamental en la fundación de Santa Rosa de Cabal como es el caso de Gregorio Londoño, Pedro Gallego, José Antonio Pino, Ignacio Vásquez, Nepomuceno Vásquez, Lorenzo Gonzáles, Vicente Vásquez y Emigdio Buitrago. Sin embargo ninguno de tuvo la importancia de Fermín López, un colonizador antioqueño a quien hoy en día se le rinde homenaje con la ofrenda floral.

 

Creación
Con el propósito de conocer más sobre la fundación de Santa Rosa de Cabal, El Diario dialogó con el reconocido historiador Alonso Molina Corrales, quien en su libro “El despliegue del Estado en el poblamiento de la Montaña del Quindío y la fundación de Santa Rosa de Cabal”, narra detalles de este proceso.

Aseguró el Magister en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, que en la creación de Santa Rosa de Cabal, la colonización antioqueña en cabeza de Fermín López y la Provincia del Cauca con el gobernador Jorge Juan Hoyos Cabal, desempeñaron un papel esencial para que hace 180 se erigiera esta población.

Sobre el nombre que hoy lleva este municipio, Molina Corrales asegura que los colonizadores antioqueños le dieron el nombre de Santa Rosa en honor a Santa Rosa de Lima, mientras que el gobernador de la provincia del Cauca lo nombró Cabal en honor a José María Cabal, un militar y político nacido en Buga.

Otro aspecto que destaca el historiador es que la colonización de Santa Rosa de Cabal, a diferencia de otros municipios de la región, se llevó a cabo sin conflictos, ya que el lugar donde llegaron los primeros pobladores, la margen del río San Eugenio, era un terreno baldío ubicado estratégicamente y con un potencial enorme para el desarrollo de la región.

En el libro “El despliegue del Estado en el poblamiento de la Montaña del Quindío y la fundación de Santa Rosa de Cabal”, Molina Corrales detalla como el entonces gobernador del Cauca envía al ministro del Interior de la época cuando todavía era la Nueva Granada, Mariano Ospina Rodríguez, la petición para el asentamiento a orillas del río San Eugenio. En esta mencionaba lo siguiente: ““La situación es ventajosa para la fundación del pueblo tanto porque se halla en un punto cuasi equidistante de Cartago y de Neira, como porque su temperamento medio, la fertilidad del terreno i (sic) lo fácil de descuajar los bosques convidan para cultivar la tierra…” Por esa misma razón propone la adjudicación de doce mil fanegadas, la cantidad más grande de baldíos permitida por la ley.

Elementos representativos de Santa Rosa de Cabal
Este municipio es reconocido a nivel nacional por su potencial turístico, pero no es lo único representativo de esta localidad. Y es que uno de los grandes emblemas de este terruño es el chorizo, un plato elaborado con carne de cerdo y que hoy en día se comercializa en todo el país. Incluso en el Municipio de las Araucarias, años atrás, se preparó el chorizo más largo del mundo avalado por Guinness World Records. El chorizo no solo es el emblema de Santa Rosa de Cabal, también es el producto alimenticio más reconocido de Risaralda.

Otro aspecto que caracteriza a esta población es su tradición huevera, la cual este año se exaltó durante el desfile de la Santarrosanidad y que llena de orgullo a los pobladores de este territorio.

La naturaleza también hace parte de los emblemas de Santa Rosa de Cabal, desde sus imponentes araucarias que le han dado nombre al parque principal de la localidad y que en la actualidad engalanan con su majestuosidad las calles de este municipio. Igualmente Santa Rosa de Cabal goza de un extenso territorio verde en el Parque Nacional Natural Los Nevados, hogar de diferentes especies de fauna y flora, entre ellos el ave representativa del municipio como es el Lorito de Fuertes.

Finalmente, pero no menos importante, la historia del Municipio de las Araucarias ha estado impregnada de café. En este municipio hay extensos cultivos de este producto, los cuales dan uno de los cafés suaves más apetecidos en el mundo y que sin duda alguna han forjado la cultura cafetera y campesina de Santa Rosa de Cabal.

 

Pie de foto 1: El parque de las Araucarias es uno de los emblemas de Santa Rosa de Cabal y lugar de encuentro para los habitantes de este municipio risaraldense.

 

Pie de foto 2: De generación en generación ha pasado la receta del chorizo santarrosano, la delicia gastronómica que engrandece a Santa Rosa de Cabal.

 

Pie de foto 3: El orgullo huevero de los santarrosanos quedó inmortalizado con esta bella escultura en el parque principal de la localidad.

 

Pie de foto 4: Alonso Molina Corrales, historiador.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Tractomula se volcó en la vía Melgar-Bogotá

Tractomula se volcó en la vía Melgar-Bogotá

Construyendo confianza: Estrategias clave en comunicación

Construyendo confianza: Estrategias clave en comunicación