in

Sembrando árboles la Fundación Omacha celebró sus 30 años de existencia

Sembrando árboles la Fundación Omacha celebró sus 30 años de existencia

Read Time:3 Minute, 27 Second

Con la siembra de mil árboles en la Reserva Natural Bojonawi, la Fundación Omacha conmemoró el pasado 18 de agosto su aniversario número treinta. Se trató de una actividad en la que participaron funcionarios de Omacha y diferentes entidades públicas y privadas, medios de comunicación, Fuerzas Militares y de policía.

“La idea es sembrar plantas de moriche, seje y congrio, que nos permita conectar dos pedazos de humedales para garantizar biodiversidad de tortugas y otras especies”, expresó Fernando Trujillo, director científico y fundador de Omacha.

Con este tipo de actividades, la Fundación Omacha busca “generar una conexión más fuerte con la naturaleza, con las comunidades, con la gente del territorio donde hacemos presencia”.

Así se desarrolló la jornada de siembra.
El grupo de personas que participó en la sembratón.

En lo corrido de 2023, la Fundación ha sembrado alrededor de doce mil árboles en la reserva Bojonawi, incluyendo los mil que se plantaron en el marco del aniversario. En la actividad del pasado viernes también se liberaron en su hábitat natural, en articulación con Corporinoquia, dos serpientes que habían sido capturadas.

Para Anzula Niño, directora de Desarrollo Agropecuario y gestión Ambiental de la alcaldía de Puerto Carreño, es importante “resaltar la labor que ha venido realizando Omacha en nuestro municipio, porque no solo es el tema de siembra sino también el tema de la protección de la fauna y flora que muchas de ellas se encuentran en vías de extinción”.

Desde Corporinoquia dijeron que se sumaron a la sembratón de aniversario porque es una manera de “fortalecer nuestros bosques naturales”. “Esto contribuye a la conservación de las especies nativas de flora y ayuda a disminuir todo lo que tiene que ver con la variabilidad climática”, detalló Luis Danilo Sacristán, profesional de apoyo de Corporinoquia en Vichada.

Una de las serpientes liberadas durante la sembratón.

Omacha en Puerto Carreño

La Fundación Omacha fue creada en 1993 con el objetivo de estudiar, investigar y conservar la fauna, los ecosistemas acuáticos y terrestres en Colombia, además de construir y consolidar procesos de conservación y manejo de áreas protegidas, humedales y especies amenazadas.

Su mayor rango de acción han sido territorios como el departamento de Córdoba en el Caribe, Vichada en la Orinoquía y en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas.

En Puerto Carreño, Omacha tiene su sede en la reserva Natural Bojonawi, un área protegida desde el año 2004 que cuenta con 4.680 hectáreas, ubicada sobre el río Orinoco.

“Llegamos a Puerto Carreño hace ya muchos años con el proyecto de las toninas con los delfines”, dijo Trujillo, quien lleva más de treinta años de su vida dedicado a la preservación del medio ambiente y ha logrado, junto a otros colegas, aportar con investigaciones significativos conocimientos y nuevos hallazgos en el área, a nivel nacional e internacional. “Empezamos a hacer monitoreo de los delfines, realizamos trabajos de educación ambiental con los colegios, luego empezamos a estudiar los perros de agua, posteriormente iniciamos una campaña muy bonita de protección de las tortugas, empezamos a trabajar en el río Bita, con conflictos entre jaguares y fincas ganaderas”, explicó el científico.

“El gran aporte de Omacha, es la constancia en el territorio, nosotros hemos echado raíces en el Vichada, esta reserva forma parte de nuestras raíces, ha sido un descubrimiento extraordinario”, expresó Trujillo.

Integrantes del equipo de la Fundación Omacha.

Omacha, se ha destacado durante todos estos años por su laborioso compromiso investigativo, científico en pro de generar estrategias de conservación de los recursos naturales con mayor enfoque en mamíferos acuáticos, sus ecosistemas y especies asociadas en Colombia y gran parte de Sur América.

“Hemos encontrado aquí en el Orinoco, en las toninas, niveles altísimos de mercurio que proviene del Orinoco medio en Venezuela por la minería que se presenta allá”, detalló el fundador de Omacha. “Las toninas se comen los peces y se contaminan”, dijo, por eso trabajan para lograr articular esfuerzos de preservación de estas especies acuáticas con el Ministerio del Ambiente de Venezuela.

La pesca de toninas también preocupa a los integrantes de la Fundación Omacha, pues en varias ocasiones se han encontrado ejemplares a los largo de los principales afluentes del Vichada.

About Post Author

Redacción EL MORICHAL

El periódico EL MORICHAL es el medio de comunicación más importante en los departamentos de Guainía y Vichada.

¡Hacemos periodismo!

Happy

Happy

0 %

Sad

Sad


0 %

Excited

Excited


0 %

Sleepy

Sleepy

0 %

Angry

Angry


0 %

Surprise

Surprise


0 %

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Tensión en el norte y en el sur del Cauca: población confinada y con miedo

Tensión en el norte y en el sur del Cauca: población confinada y con miedo (www.eltiempo.com)

Disney+ y HBO Max le chupan rueda al indestronable Netflix: así está la pelea de las plataformas (www.elcolombiano.com)