in

Supersalud, Comprometida Con La Inclusión En Salud

Supersalud, Comprometida Con La Inclusión En Salud

La Superintendencia Nacional de Salud está comprometida con la inclusión. Por ello, viene trabajando en una completa caracterización de los usuarios de la salud en Colombia que interponen reclamos en salud, de tal manera que se tenga en cuenta a las personas con identidad de género u orientación sexual diversa que hay en el país, a la que se le deben garantizar plenamente sus derechos.

Así lo anunció el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, durante el conversatorio “Hablemos de diversidad sexual y de género en el sector salud”, organizado por esta entidad, en el cual participaron personas con amplia experticia, quienes trabajan por la no discriminación de la población LGBTIQ+.

La diversidad no debería ser una barrera para acceder a ningún tipo de servicio o derecho, como lo es la salud en nuestro país, dijo el Superintendente.

“Hoy la Superintendencia tiene un compromiso, desde la delegada de Protección al Usuario, la Dirección de Innovación y Desarrollo y desde la articulación con cada una de las delegadas que tiene, para poder fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control y para articular con el Ministerio de Salud las herramientas claves para proteger la salud y la vida de la población diversa”, agregó.

Leal dijo que, en Colombia, la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años, mientras el resto de la población supera los 70 años. Una de las causas es la falta de acceso y de oportunidad en el servicio de salud.

Mencionó un informe realizado por la Universidad de California sobre la percepción de la salud para las poblaciones diversas en Colombia, en el cual se encontró que más del 50% de la población LGBTIQ+ en nuestro país tenía problemas relacionados con la salud mental, por el maltrato continuo del sistema y del propio país, y que una de cada cuatro de ellas tuvo intentos suicidas.

La Delegada para la Protección al Usuario, Angela María Andrade, aseguró que se trabaja en la actualización y la caracterización que muestre quiénes son las personas que tienen este tipo de problemas y cómo se pueden direccionar y vencer las barreras.

Como aún no se tienen caracterizadas las personas trans, por ejemplo, la Supersalud hizo una búsqueda entre las PQRD presentadas desde 2017 en las que está involucrada una persona de esa comunidad (no que la haya interpuesto sino que sea mencionada), y encontró 81 casos, principalmente entre la población de 30 a 35 años.

El 63% de las personas mencionadas son del régimen contributivo y el 25% se hallaron en Bogotá, el 21% en Antioquia y el 18% en Valle.

Las causas de esas PQRD son barreras de acceso a tecnologías y servicios de salud, principalmente. Otras son la falta de acceso a la agenda de especialidades que se encargan de sus tratamientos y demoras en las autorizaciones de procesos y medicamentos.

Quien cuida los recursos de la salud, cuida la vida misma

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Jhon Jairo Londoño, el padre de tres hijos que murió en la emergencia del Metrocable Jhon Jairo salió de su casa a las 3:30 de la madrugada para tomar la primera ruta del Metrocable que lo llevara a tiempo a su trabajo en el centro comercial Tierragro, donde trabajaba desde hace 15 años.

Jhon Jairo Londoño, el padre de tres hijos que murió en la emergencia del Metrocable

ACUACAR CUMPLE 29 AÑOS CONTRIBUYENDO A LA TRANSFORMACIÓN DE CARTAGENA

ACUACAR CUMPLE 29 AÑOS CONTRIBUYENDO A LA TRANSFORMACIÓN DE CARTAGENA