in

Techo al impuesto predial quedó cerca de pasar su primer debate en Cámara

Impuesto predial

En un debate movido, pero sin mayores resistencias, el Gobierno Nacional logró grandes avances en el trámite de uno los proyectos liderados por los ministerios de Hacienda y Agricultura, que si bien no lucha contra el tiempo para evitar hundirse en el Congreso, está en la lista prioritaria de las iniciativas de Casa de Nariño para el 2024.

Se trata del proyecto de ley que pone techo a los aumentos del impuesto predial en el país y que este miércoles -12 de junio- obtuvo los primeros avales en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, quedando muy cerca de pasar a debate en plenarias de esta parte del Legislativo.

Impuesto predial

iStock

Dentro de lo avalado por la Cámara se dejó establecido que no habrá aumentos del 300%, como se dijo en algún momento, sino que se imponen techos para que una vez se haga la actualización catastral, el impuesto a pagar por este ajuste no suba más del 200%.

Para leer: Inflación en Colombia: lo que influyó en el estancamiento de la cifra en mayo

Esto no quiere decir que vayan a darse aumentos de este nivel de manera obligatoria, en caso de que se surta todo el proceso y se proclame como ley, ya que según lo explicado por los mismos creadores del articulado, este es un tope y desde allí se manejarán los rangos que dispongan las autoridades territoriales, que tampoco perderán su autonomía.

Impuesto predial

Impuesto predial.

iStock

“Hay municipios que han presentado incrementos hasta del 1.000%, 1.500% o 2.000%. Hoy hay que decirle al país que con este proyecto de ley esto va a ser cosa del pasado. A partir de ahora, los ciudadanos van a tener unas reglas claras para que nunca más tengan incrementos por encima del 200% como se viene dando hoy”, explicó Diego Carrero Barón, subdirector general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Otras noticias: El precio del dólar en Colombia se dispara y supera los 4.000 pesos

En la elaboración de este proyecto participaron representantes de la sociedad civil, congresistas, autoridades regionales y delegados de los ministerios de Hacienda, Agricultura y el Instituto Agustín Codazzi, con el fin de recoger todas las propuestas y unirlas dentro del texto que se está votando.

Catastro

Ordenamiento, planeación y gestión ambiental, claves en la política.

Rodrigo Sepúlveda y Carlos Ortega

No obstante, para Mónica Rodríguez, vicepresidenta de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), todavía hay varios puntos que aclarar, dejando claro que se avanzó mucho entre los proyectos iniciales y el debatido, ya que se recogieron las impresiones de quienes buscaban aportar a crear una política integral.

Lea aquí: Les controlarán hasta viajes: rendición de cuentas a congresistas, a un paso de ser Ley

Consideramos que hay aspectos fundamentales y estructurales del proyecto de ley en los que queremos llamar la atención, teniendo en cuenta que si no hay precisiones claras, se abren vacíos jurídicos por cuenta de las interpretaciones que se deben cerrar. Entre esas vemos que no hay sustento técnico del 200% que se puso como techo y que no se dice cómo se hará el cobro posterior”, explicó.

Pobreza

En el nuevo Plan Nacional de Desarrollo se destacan propuestas de modernización del campo con carreteras terciarias y actualización del catastro rural.

Archivo El Tiempo

Según lo establecido en el proyecto que se está votando, los topes para aumentos del predial serán de hasta el 50% para aquellos terrenos o edificaciones cuyo avalúo catastral sea menor o igual a 135 salarios mínimos mensuales (smmlv).

Le puede interesar: Línea Colectora, en La Guajira, logró licencia ambiental y empezará su construcción

Así mismo, los techos serán de hasta el 75% para los predios cuyo avalúo catastral sea superior a 135 y o menor o igual a 250 salarios; máximo del 100% para todos aquellos que estén entre los 250 y 350 salarios, del 150% para los que cuesten más de 350 salarios y menos de 500, y del 200% para todos aquellos cuyo avalúo catastral sea superior a 500 smmlv.

Campesinos

Campesinos

Rodolfo González / Portafolio

En este punto el Minhacienda agregó un parágrafo en el que sugiere que “para los predios a los que se aplique la metodología de reducción de rezago de avalúo catastral dispuesta por el artículo 49 de la Ley 2294 de 2023 el límite del aumento del Impuesto Predial Unificado será de máximo el 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior”.

Más noticias: Los vínculos entre los bancos más grandes del mundo y el deterioro de la Amazonía

Así las cosas, a este proyecto sólo le falta la aprobación del artículo 2, que reglamenta la revisión de los avalúos catastrales, tanto en plazos como trámites necesarios en las autoridades regionales, y el artículo 4, que deja la entrada en vigencia de la iniciativa al momento en el que se sancione por parte del Gobierno Nacional.

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

IStock

Según el Igac, la desactualización catastral en Colombia podría estar costando al país cerca de $3 billones anuales, afectando principalmente a las poblaciones más pequeñas. Actualmente, el impuesto predial recauda alrededor de $11 billones, equivalente al 0,78% del PIB. Con una actualización catastral adecuada, este monto podría aumentar significativamente, alcanzando al menos un punto completo del PIB.

Lea también: Seis razones por la que la CUT se une a paro por cambios a Ley Estatutaria de Educación

Estas cuentas también destacan la inequidad tributaria exacerbada por esta desactualización, con ciudades como Bogotá recaudando una parte desproporcionadamente alta del impuesto predial. Esto genera disparidades en el desarrollo y la prestación de servicios públicos entre las regiones. Cinco ciudades del país y los municipios de categoría especial y de categoría 1 recaudan el 81% del impuesto predial total, según cifras oficiales.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Publicidad Gobernación del Quindío

Entrega de gallinas ponedoras a familias para mejorar la economía

Abogada colombiana fue hallada muerta por asfixia mecánica Familiares piden que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de la colombiana. Autoridades investigan el hecho.

Abogada colombiana fue hallada muerta por asfixia mecánica