in

Trabajo conjunto público y privado, clave en el desarrollo del Caribe colombiano

Andrés Mompotes, diretor de EL TIEMPO (der.), y Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del departamento del Atlántico y presidente de la Región Administrativa de Planeación (RAP) Caribe. (izq).

La región Caribe se ha convertido en un referente de visión compartida, que tiene que ver con planear en conjunto los proyectos de desarrollo con los entes territoriales”, fue la frase con la que Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO, abrió el foro ‘Caribe motor de desarrollo: Liderando con pasión y visión compartida’ este lunes 26 de agosto en la ciudad de Barranquilla.

Para este evento se reunieron diferentes representantes del tejido empresarial y gubernamental en la región del Caribe colombiano, para hablar largo y tendido acerca de la alineación en temas estratégicos para su desarrollo, competitividad, y complementar capacidades, así como el trabajo de forma articulada bajo una visión compartida para lograr grandes resultados, posicionando a la región como un actor clave en la generación de oportunidades.

(Puede leer: Mercado de ‘factoring’ superaría los 4,7 billones dólares para el 2028).

De hecho, esta ha sido una de las razones por las que se creó la figura de la Región Administrativa de Planeación (RAP) Caribe, la cual fue representada en el foro por su presidente, Eduardo Verano de la Rosa, quien también es el gobernador del departamento del Atlántico.

Valorización y energía

En medio del primer panel del foro, el funcionario aseguró que parte de los motivos de la creación del RAP en la región tiene que ver con la búsqueda de maneras en las que se cierren distancias en diferentes ámbitos (infraestructura, energía, transporte) de la región respecto con el centro del país, así como la prelación que se le ha dado históricamente a esta última.

«Da rabia ver el mapa vial del país. Cuando uno ve la densidad vial que hay en Bogotá, hecha con recursos nacionales, todo lo que hay en el Eje Cafetero, todo lo que hay en el ‘Triángulo de Oro’ (Bogotá, Medellín y Cali), se puede ver que hay vías para todas partes. Peor cuando uno ve ese mismo mapa de densidad vial en el Caribe es diminuta, pequeña e injusta”, apuntó.

(Le puede interesar: Apetito por el crédito en Colombia volvió a repuntar, pero se sigue quedando corto).

También hizo un llamado al gobierno, en especial al Ministerio de Transporte, sobre el uso de los recursos generados por valorización de los proyectos de infraestructura vial que se están llevando a cabo en la región Caribe: «No queremos valorización, pero si hay valorización, los recursos se deben invertir en un 100 % en la región Caribe«, señaló.

Andrés Mompotes, diretor de EL TIEMPO (der.), y Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del departamento del Atlántico y presidente de la Región Administrativa de Planeación (RAP) Caribe. (izq).

Vanexa Romero / Portafolio

Ahondando en la energía, tema de gran coyuntura para el norte del país, afirmó que es necesario consolidar una institucionalidad sólida para que el servicio se pueda prestar de manera uniforme en esta zona del país.

En el tema de la energía eléctrica, lo más importante es la institucionalidad. Si no hay una institución que maneje, que lo impulse y que tome todas las decisiones, a quedar en el aire”, agregó Verano.

(Además: Sin meterse con el IVA, las cuentas de la tributaria no alcanzarían a cuadrar).

Un ejemplo, dado por el gobernador atlanticense, es el tema de los cobros a los usuarios por pérdida: «Las pérdidas que se le están cobrando a los usuarios y los ensanches, únicamente en la región Caribe, de un 40 % de la facturación. Eso es injusto”, mencionó el también exgerente de la electrificadora Air-e.

Y añadió: «Lo que es injusto no lo podemos aceptar. Para poder atrapar a Air-e, se le cedió algo insólito: ‘Usted puede cobrar las pérdidas’. Cuando yo era gerente de la electrificadora, uno antes tenía que, a ‘brazo partido’, salir y averiguar quién estaba robando energía para cortarle la luz y para ponerle medidores; toda una gestión para bajar las pérdidas eléctricas y las pérdidas de robo. Ahora no«.

El tejido empresarial costeño apunta a la internacionalización

En el segundo panel, modulado por el editor general de EL TIEMPO, Ernesto Cortés, se habló sobre las posibilidades del empresariado de la región Caribe para ser atractivo y competitivo en el mercado internacional.

Barranquilla y el Atlántico vienen en una senda de una articulación público-privada importante, lo que marca un gran diferencial en el momento en el que llega los inversionistas a la ciudad. Obviamente, tenemos que tener las capacidades de instalación de esos proyectos, tener la infraestructura logística, tener la mano de obra y tener costos competitivos”, dijo Vicky Osorio, directora general de ProBarranquilla.

(Le recomendamos: El gasto en salud de los hogares repunta mientras el sistema desmejora).

La experta mencionó que el empresariado de la región también ha estado trabajando con los gobiernos departamentales para tener mayor visibilidad para los inversionistas: «Es momento en que el mundo conozca cada vez más estas capacidades que tenemos. Además, tenemos unos gobiernos locales que están enfocados en poder aprovechar estas oportunidades y hemos empezado un proceso de internacionalización y de atracción de inversión«.

Ernesto Cortes, editor de EL TIEMPO, durante el conversatorio junto a Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, Sandra Carvajal, Gerente regional de Analdex del Caribe y Ruby Rubio, directora de Laboratorio de Ciudad

Ernesto Cortes, editor de ElL TIEMPO, durante el conversatorio junto a Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, Sandra Carvajal, Gerente regional de Analdex del Caribe y Ruby Rubio, directora de Laboratorio de ciudad.

Vanexa Romero / Portafolio

Y agregó, sin embargo, que se debe seguir trabajando de manera articulada y no bajar los brazos: «Es un reto importante el que tenemos, tanto de sensibilizar a nuestras empresas de fortalecer su capacidad y que vean ese mundo que tenemos en el plano internacional, pero también el llevar es voz hacia afuera para que los inversionistas, tanto del resto del país como del resto del mundo nos vean y eso no es una labor de una sola persona o una sola entidad«.

A esto se adhiere el comentario de Sandra Carvajal, gerente regional de Analdex Caribe: «No somos departamentos internacionalizados, es decir que tenemos la tarea de seguir posicionándonos y qué mejor si lo hacemos en equipo. Ver a los presidentes de las cámaras de comercio trabajando en equipo, precisamente para fortalecer ese tejido empresarial y poder llegar a una propuesta de valor a los mercados internacionales, es clave«.

(Más: Medieval Parque Residencial y Comercial, la nueva apuesta turística de Rionegro).

También profundizó en el trabajo articulado entre varios sectores de tejido empresarial de la región y los resultados de este trabajo conjunto.

«Estamos hablando bajo el mismo idioma, entre los gremios, entre las universidades, entre el sector público y entre las cámaras de comercio; y creo que ese tono propositivo nos está llevando a aprovechar las capacidades instaladas que tenemos actualmente«, mencionó Carvajal.

Adicionalmente, dijo: “La región Caribe es un ‘hub’ de exportaciones y de inversión, que si empezamos a relocalizar, inclusive que las empresas del centro del país empiecen a relocalizarse, va a generar un incremento en exportaciones importante”.

Ernesto Cortes, editor de EL TIEMPO, junto a Vicky Osorio, directora de ProBarranquilla, Sandra Carvajal, Gerente regional de Analdex del Caribe y Ruby Rubio, directora de Laboratorio de Ciudad.

Ernesto Cortes, editor de EL TIEMPO, junto a Vicky Osorio, directora de ProBarranquilla, Sandra Carvajal, Gerente regional de Analdex del Caribe y Ruby Rubio, directora de Laboratorio de Ciudad.

Vanexa Romero / Portafolio

Frente a lo que aún falta por hacer, Ruby Rubio, directora de Laboratorio de Ciudad, hizo un llamado a la acción: «Cuando se habla de la internacionalización del territorio, es hacer un llamado a la acción más que a la reflexión, porque no hay nada que facilite y acelere la internacionalización de un territorio como el que nosotros podamos mostrarle al mundo que las personas que viven en este, tiene una alta calidad de vida«.

Explica, además, que el proceso debe ir acompañado de una concepción clara que debe tener el ciudadano de la región frente a las capacidades en materia empresarial que tiene el territorio.

(Lea también: ‘Petro tiene que respetar que hay un alcalde en Bogotá’: Carlos Fernando Galán).

Debemos comprender a la región como un escenario compacto. Tememos un trabajo muy serio que hacer para que el ciudadano de la región Caribe se comprenda y se entienda como ciudadano de una región que se complementa, porque ningún territorio va a llegar a ser realmente inteligente y eficiente si no se sabe leer como parte de una gran región y eso lo demuestran otras ciudades del mundo”, mencionó.

Y añadió: «En cuanto a innovación, de disrupción y de formación de ciudadanos para territorios inteligentes, la promoción más sostenible debe venir de la empresa privada, porque tiene colaboradores y tiene un montón de públicos con los que se relaciona permanentemente y a quienes, además de formar para la productividad, puede formar para la ciudadanía y aportarle de esa manera a la sostenibilidad de todo un territorio llamado región Caribe«.

Lo que viene para el futuro

En el tercer panel, moderado por Francisco Miranda, director de Portafolio, se habló del alcance de la acción de las empresas en la región, más específicamente en temas de vivienda, comercio y agroindustria.

Uno de los casos fue el que expuso María Clara Aristizabal, gerente de negocio de desarrollo urbano del Grupo Argos, respeto a Ciudad Mayorquín, proyecto residencial en al que están involucradas 10 empresas clave del sector de la construcción.

(Le puede interesar: Análisis: ¿El sistema de salud en Colombia está en ‘cuidados intensivos’?).

Uno de nuestros proyectos insignia, que es Ciudad Mayorquín, lo hemos hecho entres etapas: la primera, que fue entre 2019 y 2020 y pensando que una segunda etapa llegaría en 2024, nos tocó hacerla al año siguiente y, luego, al año siguiente hacer la tercera. Eso nos habla de un apetito enorme en unas circunstancias de un mercado probablemente adversas«, mencionó.

Francisco Miranda, director de Portafolio, María Clara Aristizábal, Gerente del Negocio Desarrollo Urbano-Grupo Argos, René Puche, Presidente Evoagro y Juan Pablo Ospina, Presidente Grupo Coremar

Francisco Miranda, director de Portafolio, María Clara Aristizábal, Gerente del Negocio Desarrollo Urbano-Grupo Argos, René Puche, Presidente Evoagro y Juan Pablo Ospina, Presidente Grupo Coremar

Vanexa Romero / Portafolio

Y añade: «Los planes que teníamos hace cinco años se quedaron cortos frente a la respuesta del mercado tan extraordinaria y hoy día estamos en lo que estaríamos en el 2028. Hay optimismo porque en los próximos cinco años vamos a segur expandiendo este modelo de ciudades compactas e inteligentes«.

En cuanto al comercio, Juan Pablo Ospina, presidente del grupo Coremar, destacó la importancia que le ha dado la ciudad de Barranquilla al desarrollo de los puertos y el desarrollo de la diversificación de transporte de mercancías.

(Puede leer: Economía de Bogotá crece lento: los retos en pobreza que todavía tiene la capital).

«Hay que destacar el dragado en el río (Magdalena), lo que ha permitido que hayamos tenido los dos meses de mayor movimiento de carga en esta zona. Nuestro grupo también ha venido creciendo. Nosotros recién inauguramos un muelle y con eso esperamos mover alrededor de 800.000 toneladas adicionales”, explicó Ospina.

Dijo, además: «Nosotros seguimos creciendo, hay en día estamos haciendo análisis para el muelle 6. Quedemos, además, diversificar la carga; estamos mirando cargas no tradicionales, como lo es el gas natural licuado (GNL), y también estamos proyectando el muelle 7 para otro tipo de cargas, más específicamente, para la entrada y salida de biodigestores«.

Francisco Miranda, director de Portafolio, María Clara Aristizábal, Gerente del Negocio Desarrollo Urbano-Grupo Argos, René Puche, Presidente Evoagro y Juan Pablo Ospina, Presidente Grupo Coremar

Francisco Miranda, director de Portafolio, María Clara Aristizábal, Gerente del Negocio Desarrollo Urbano-Grupo Argos, René Puche, Presidente Evoagro y Juan Pablo Ospina, Presidente Grupo Coremar

Vanexa Romero / Portafolio

Finalmente, en el sector de la agroindustria, René Puche, presidente de Evoagro, dijo que es clave que se le dé una mayor importancia a este sector desde un punto de vista productivo.

«Si nosotros lográsemos que los jóvenes se interesen por el agro y lo vieran como una oportunidad, podemos dar un baso muy grande. Barranquilla es una demostración de que toda esa capacidad de emprendimiento que tenemos, pero hay muy poco en el agro. Hay emprendimientos desde el lado logístico para el agro, pero no productivos. La limitación más grande que existe en el agro es la financiación«, mencionó.

Finalmente, frente a lo conseguido por la compañía, destacó: «Ya tenemos importación de fertilizantes. Con base en la importación de materias primas, ya hemos desarrollado 24 fórmulas de fertilización que se ponen a disposición de los agricultores, tratando de suplir las necesidades nutricionales de las plantas con la disponibilidad de nutrientes que tiene la tierra. Mezclas físicas con producción en Barranquilla y con producción en Buga«.

JUAN MARTÍN MURILLO HERRERA
Periodista de Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Director del DNP, Alexander López Maya

Alertan por irregularidades en el Sistema General de Regalías por $12 billones (valtk.co)

abastecimiento

Colombia no tiene Abastecimiento de Medicamentos para la Epilepsia