in

Transportadores de carga pierden $5.000 millones por cada bloqueo

Bloqueos

La inseguridad en las vías colombianas, los bloqueos en las carreteras y los cierres por cuenta de la ola invernal, son algunos de los retos y desafíos que no dejan de golpear el sector del transporte de carga en el país.

Según Colfecar, gremio de esta industria, esta situación, que este año parece no mejorar, está afectando fuertemente las finanzas de los transportadores, además, no solo perjudica el margen de las empresas al subir el costo de los fletes, sino la economía en general y toca directamente a la inflación.

(Más: Cómo la biomasa sería una opción para limitar la dependencia del gas en el suroccidente).

De acuerdo con las cifras más actuales del gremio transportador, entre enero y abril de 2024, se han registrado un total de 212 bloqueos en las vías colombianas por parte de las comunidades inconformes por diferentes causas en todo el territorio nacional.

Bloqueos

Archivo particular

En total, a causa de esta situación, se han perdido más de 1.332 horas de trabajo, es decir, cerca de 55 días, lo que a su vez se traduce en unas pérdidas acumuladas por un total de $ 1,1 billones, por concepto de lucro cesante.

(Más: Abren convocatoria para contratación de obras e interventoría de tres proyectos viales).

Teniendo en cuenta lo anterior, esto implica que cada bloqueo en las vías le ha costado al sector un total de $ 5.000 millones este año.

Si se compara con el 2023, durante el mismo período se había presentado 267 bloqueos con pérdidas de $ 1,3 billones y en ese momento cada bloqueo generaba pérdidas de $ 4.900 millones, lo que implica que este año, las pérdidas por bloqueo aumentaran más de un 2 %.

(Le recomendamos: Proyectos eólicos piden cambio de modelo de remuneración de cargo por confiabilidad).

Al día, los números rojos para la economía del sector por cuenta de los bloqueos son de cerca de $8.900 millones.

Bloqueos

Bloqueos

Alexis Múnera

Se debe tener en cuenta que las pérdidas son superiores pues no se está contabilizando la afectación de otras consecuencias que tienen los bloqueos para el sector, como lo son daños a los conductores, a los vehículos y pérdidas y también hurtos de las mercancías. Los efectos que tienen los bloqueos sobre la economía no son solo directos sobre la inflación de la canasta básica, sino también son indirectos pues afectan el costo agregado de producción de diferentes bienes e insumos que consumimos todos los colombianos, además de generar afectaciones a la productividad y competitividad del país”, explica el informe gremial.

De manera desagregada, abril fue el mes con más pérdidas registradas este año con $ 473.3000 millones (el 43 % del total registrado en el cuatrimestre).

A este mes le sigue febrero con afectaciones por $317.100 (con una participación del 28,2 %) y marzo con $ 211.400 millones menos (el 19 % del total).

(Le recomendamos: Mantenimiento y combustibles mantienen al alza los costos del transporte de carga).

Bloqueos en las vías

Bloqueos en las vías

Colfecar

Por lo anterior, no podemos seguir normalizando los bloqueos en las vías pues esto no solo tiene una grave afectación para empresas de transporte, propietarios de vehículos y generadores de carga (agricultores, comerciantes, industriales, emprendedores, entre otros) sino para todos los colombianos en general, pues se está poniendo en riesgo el abastecimiento de todo el país”, dice el informe del gremio que manifiesta esta afectación.

Con un balance de 212 bloqueos de enero a abril, cierres viales, altos costos operativos y laborales, una hiper regulación por parte de las entidades del estado, que solo nos genera más sobrecostos, sumado a una ola de inseguridad y un bajo volumen de carga producto de la recesión económica que ha llevado a cifras negativas a la industria, el comercio, la construcción y la minería, está llevando al sector de transporte a una crisis sin precedentes”, advirtió Nidia Hernández Jiménez, presidente ejecutiva de Colfecar.

(Puede leer: Estas son las razones por las que el transporte intermunicipal perdió 30.000 pasajeros).

En palabras del gremio, esta situación sumada a la creciente ola de inseguridad que afecta a todo el país, especialmente toca a los departamentos como Norte de Santander, Cauca, Huila, Nariño y La Guajira, donde se viene afectando la productividad de los vehículos de carga y pasajeros, a través de varias modalidades delictivas en contra de conductores de carga (como por ejemplo las extorsiones que este año han incrementado un 18 % según cifras de la Policía Nacional) “los horarios de tránsito de los vehículos se vienen limitando a sólo 12 horas en horario diurno en algunos departamentos” a causa de esta situación de orden público.

Por departamentos, los más afectados por los bloqueos son Atlántico con 34, La Guajira con 22, Córdoba con 21, Cauca son 20 y Sucre con 20.

Bloqueos en la vía Panamericana

Bloqueos en la vía Panamericana

Juan Pablo Rueda / Portafolio

Por meses, abril fue el mes con más bloqueos presentados en las vías, en total fueron 69 con más de 456 horas. A este le siguió muy de cerca el mes de febrero, con 63 días y 437 horas.

El transporte de personas, al igual que el de carga, atraviesa una situación compleja respecto las presiones sobre los costos de operación, la seguridad y los cierres en las vías.

De acuerdo con José Yesid Rodríguez Hernández, presidente Ejecutivo de Aditt (Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal), han tenido problemas por los cierres por situaciones de orden público, por protestas sociales y el invierno.

En el primer trimestre del año, han registrado más de 120 bloqueos y protestas en las diferentes vías nacionales, lo que, en su caso, se traduce en 700 horas pérdidas de horas de trabajo.

Por nuestro lado, se pierden horas de trabajo en la parte operacional. Incluso, hemos detectado que en ciertas vías, por los bloqueos y los problemas viales, se han presentado una reducción. Mientras antes un vehículo hacía 12 frecuencias mensuales, hoy solamente está haciendo entre 7 u 8 recorridos máximo, sobre todo en los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Quiere decir que se ha reducido considerablemente la productividad del vehículo porque son menos recorridos por más tiempo”, dijo el líder de la Aditt.

Adicionalmente, hemos recibido muchas denuncias por intimidación a los empresarios y usuarios. En departamentos como el Valle del Cauca se han registrado hechos permanentes de delincuencia sobre las vías sin que exista presencia de las autoridades”, explicó Rodríguez.

PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Finanzas

Gremios del sector darán vida a la ‘universidad financiera’

ICBF evaluó unidades comunitarias de atención en el resguardo Chaparral Barronegro del pueblo U´wa

ICBF evaluó unidades comunitarias de atención en el resguardo Chaparral Barronegro del pueblo U´wa