in

Un mercado laboral más flexible, clave para mayor competitividad

Esta semana, con el lanzamiento de informe anual del Consejo Privado de Competividad (CPC), fueron varias las discusiones en torno a cómo hacer más eficientes y competitivos a diferentes sectores. En medio de la coyuntura que ha traído la pandemia, uno de los ejes sociales que más ha llamado a discusiones y soluciones es el empleo.

En el momento más álgido de la pandemia (abril-junio 2020) se perdieron en el país casi 5 millones de trabajos, y si bien el mercado laboral ha venido reactivándose lentamente en el último año y medio, se estima que se ha recuperado el 88%.

(Vea: ‘Startups’ han creado 2.403 trabajos formales en el 2021).

De allí que se haya puesto sobre la mesa la necesidad de cambios estructurales en el mercado laboral colombiano. Algunos de los problemas que encontró el CPC en su publicación para 2020-2021 tienen que ver con situaciones ya estructurales que trae el mercado laboral colombiano relacionados con la escasa calidad del empleo y la baja productividad laboral, “rigideces y costos que reducen la eficiencia del mercado laboral limita la capacidad de respuesta de las firmas al ciclo económico”.

Estas van desde obsolescencias en materia normativa, hasta esquemas que no se ajustan a dinámicas de trabajo actuales. De allí que una mayor flexibilidad para el mercado laboral sea una de las propuestas que ponen sobre la mesa el Informe Nacional de Competitividad y varios expertos.

(Vea: Colombia ha recuperado el 88,4% de empleos perdidos por la pandemia).

A través de medidas como la cotización al sistema de seguridad social por horas y la reducción de los altos costos laborales no salariales (CLNS) asociados a la contratación formal; actualizar el mecanismo de fijación del salario mínimo; derribar barreras de empleabilidad por el lado de la oferta y la demanda para jóvenes y mujeres, y mejorar el funcionamiento de los sistemas de protección social, incluyendo la protección contra el desempleo”, son algunas de las sugerencias que pone sobre la mesa el CPC para tener un mercado laboral más eficiente.

A estos choques estructurales, se suman además, otros desafíos coyunturales, que tal como identifica el CPC, son las tendencias hacia la digitalización y la automatización, y la mayor prevalencia de modalidades como el trabajo remoto, la economía colaborativa (‘sharing economy’) y la ‘gig economy’ o empleos esporádicos.

Por otro lado, un elemento que cobra importancia estos días por la discusión del salario mínimo, y que es otro de los cuellos de botella del país es su nivel de productividad, el cual es bajo en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y de la región.

De acuerdo con el Informe Nacional de Competitividad, el producto por hora trabajada en 2020 representó 26 % de la de Estados Unidos, “lo que implica que, en promedio, se requieren alrededor de cuatro horas de trabajo para producir el mismo valor agregado que en una hora de trabajo en ese país”. Mientras que la productividad por hora del promedio de los países de la Ocde relativa a Estados Unidos es 75%.

Según el CPC, y citando también a Fedesarrollo, “estos bajos registros en el país se deben, entre otros, a la informalidad empresarial y laboral (que afecta la eficiencia en la asignación de los recursos) y a la falta de calidad y alineación de la oferta educativa y formativa con las necesidades del sector productivo”.

(Vea: Disminuye la población económicamente inactiva en el país).

PENSIONES

Ligado a las condiciones del mercado laboral, otra deuda que tiene pendiente el país actualmente, y que en buena medida se vio postergado por las necesidades urgentes que trajo la pandemia de Covid–19, es una reforma pensional. La última reestructuración a fondo del sistema fue hace 28 años, con la Ley 100.

Justamente, el año pasado se incrementó en 5,8 % la proporción de adultos mayores bajo la línea de pobreza, y en 3,4 % los que se encontraban bajo la línea de pobreza extrema.

Pensiones

El porcentaje de trabajadores colombianos cotizantes al sistema de pensiones llega al 44 % a nivel urbano, y al 13,9 % en zonas rurales.

Archivo EL TIEMPO

Como consecuencia de su dependencia al mercado laboral, y especialmente a la formalidad, el sistema de pensiones presenta una baja cobertura, inequidades entre regímenes, e ineficiencia en la asignación de recursos”, destaca el informe de competitividad.

(Vea: Tunja, Bogotá y Medellín, con las mejores oportunidades para laborar).

La sostenibilidad del sistema es uno de los elementos que han llevado a la exigencia de una reforma en años recientes. El año pasado el gasto en pensiones del Gobierno Nacional Central llegó a un máximo histórico del 4,2 % del PIB, según cifras del Ministerio de Hacienda. Además, la regresividad de los subsidios dentro del Régimen de Prima Media es otra de las tareas que señala el CPC que debe revisarse, pues son proporcionalmente mayores a medida que aumenta el ingreso base de cotización, situación que agudiza la desigualdad de los pensionados.

Con las condiciones laborales y un alto porcentaje de la población en la informalidad, el acceso a una pensión resulta un reto para la mayoría de los colombianos. Según datos del Ministerio de Trabajo, al desagregar las cifras geográficamente, el porcentaje de trabajadores colombianos cotizantes al sistema llega al 44 % a nivel urbano, y al 13,9 % en zonas rurales. A esto se suma, además, un acelerado envejecimiento y bajas tasas de natalidad.

A partir de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el CPC señala que de los 6,8 millones de adultos en edad de jubilación, 1,6 millones acceden a pensión contributiva y que al sumar los 1,7 millones de beneficiarios del programa Colombia Mayor y los 31.000 beneficiarios de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), se tiene que solo 49 % de los adultos mayores en Colombia recibe algún tipo de ingreso como protección en su vejez.

(Vea: Hay 14 millones de empleos que no se han recuperado en América Latina).

“Tenemos que hacer un tránsito en nuestro sistema pensional, buscando una mejor cobertura y condiciones de equidad”, destacó Ana Fernando Maiguashca, presidente del CPC.

LAS NECESIDADES EN MATERIA TRIBUTARIA

Uno de los puntos que señala el CPC es la necesidad de buscar “un sistema tributario eficiente, equitativo y progresivo, que fomente la formalidad”.

Para ello el informe propone, entre otros temas, la necesidad de racionalizar exenciones y regímenes especiales para reducir el gasto tributario y aumentar la equidad del sistema y ampliar el umbral a partir del cual se declara el impuesto de renta de las personas naturales para aumentar la base gravable.

PORTAFOLIO

What do you think?

Written by jucebo

Luis Arturo Palmezano Rivero, alcalde de Hatonuevo, entregándole herramientas a la Policía Nacional para que trabajen por mantener el orden en el municipio.

Policía en Hatonuevo recibe vehículo patrulla tras mantenimiento preventivo y correctivo

Inició la quinta entrega del PAE en colegios oficiales de Neiva

Inició la quinta entrega del PAE en colegios oficiales de Neiva