in

¿Un problema de cultura ciudadana o de gestión pública?

¿Un problema de cultura ciudadana o de gestión pública?

La ciudad de Pereira enfrenta una crisis ambiental y de salubridad debido al aumento de residuos en sus calles, lo que ha generado indignación y un debate sobre la responsabilidad en la recolección de basuras. Recientemente, el alcalde de la ciudad, Mauricio Salazar, difundió un video en redes sociales donde exigía al entonces gerente de la Empresa de Aseo, Ricardo Alan, que en un plazo de 15 días limpiara la ciudad. Sin embargo, Alan presentó su renuncia al día siguiente. Este episodio ha puesto sobre la mesa un problema que va más allá de la administración de una entidad. 

La recolección de residuos en Pereira está a cargo de la concesión ATESA, que opera bajo un contrato de 30 años y cuya gestión es supervisada por la Empresa de Aseo. Según James Fonseca Morales, director ejecutivo de la Corporación Vigía Cívica, «el cambio de gerente de la Empresa de Aseo es completamente irrelevante para solucionar el problema de las basuras que cada día aparecen en las calles de Pereira, pues la única función de la Empresa de Aseo es hacer interventoría a la concesión de ATESA».

Fonseca también señaló que en años anteriores la concesión operaba de manera eficiente bajo una gerencia comprometida con la limpieza de la ciudad. Sin embargo, en la actualidad, se percibe una falta de acción por parte de la concesionaria, lo que ha contribuido al deterioro del aseo en las vías públicas.

El problema de la basura en Pereira no se limita únicamente a la gestión de recolección, sino que también involucra un aspecto crucial: la cultura ciudadana. Las basuras aparecen recurrentemente en los mismos puntos de la ciudad, y no se implementan medidas efectivas para evitar la acumulación de desechos en estos lugares. 

«Ni ATESA ni las autoridades de policía toman una medida tan sencilla como establecer una vigilancia sobre esos lugares para impedir que allí se boten basuras e imponer multas a quienes las envían a esos puntos», agregó Fonseca.

La falta de conciencia ciudadana y el poco sentido de pertenencia de algunos habitantes agravan el problema. Es evidente que, aunque existan horarios y jornadas de recolección establecidos, muchos ciudadanos continúan arrojando desperdicios en espacios no autorizados y fuera de los tiempos de recolección, lo que contribuye al deterioro de la imagen y salubridad de Pereira.

El centro también tiene varios focos de basuras, uno de ellos es en la carrera 10 con calle 10, en donde diariamente llegan diferentes personas a arrojar residuos en este sector.

Soluciones de fondo

Para que Pereira logre avances en esta materia, es necesario que las autoridades municipales adopten un enfoque más integral, combinando la operatividad del servicio de aseo con estrategias de educación ciudadana. Además, es fundamental que se implementen acciones complementarias como la vigilancia en puntos críticos de basuras y sanciones efectivas a quienes incumplen las normas de disposición de residuos. No se trata solo de recoger los desechos, sino de generar un cambio en la mentalidad de la ciudadanía para que el espacio público sea valorado y respetado.

Experiencias de otras ciudades

En Medellín, la Empresa de Aseo Emvarias, del Grupo EPM, ha desarrollado el programa Cultura Ciudadana del Aseo, una iniciativa que ha logrado que la comunidad se involucre activamente en la gestión de residuos y la preservación del espacio público. Según Estefanía Cuartas, profesional de Cultura Ciudadana del Aseo en Emvarias, este programa busca fortalecer comportamientos positivos en la ciudadanía y fomentar el sentido de pertenencia por la ciudad.

En Samaria II, la cultura ciudadana también es poca, residuos se evidencian en las calles de este sector de la ciudad.

“Para ello, contamos con varias líneas de acción clave, donde un equipo de educadores recorre la ciudad diariamente articulando esfuerzos con líderes comunitarios e instituciones para identificar y solucionar puntos críticos de acumulación de basura. Además, se ha desarrollado una estrategia de educación infantil y formación ciudadana, utilizando el personaje Linda Calle, la «guardiana del aseo» de Medellín, para enseñar a los niños sobre el manejo adecuado de residuos y el compromiso ciudadano”, argumentó Cuartas.

Asimismo, se promueve la firma de Pactos Ciudadanos, a través de los cuales los habitantes se comprometen a cuidar y conservar los espacios intervenidos. A diferencia de otras estrategias que se centran en sanciones, el enfoque en Medellín se basa en la construcción de relaciones de confianza con la ciudadanía, lo que ha permitido un alto nivel de receptividad y compromiso.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Shakira en Barranquilla 2025: historias del Carnaval, la guacherna y el regreso de la cantante a Colombia

Más de 3 mil asistentes a actividades pedagógicas en Casanare y el Sarare

Más de 3 mil asistentes a actividades pedagógicas en Casanare y el Sarare