in

UN VIAJE EN EL TIEMPO | «El Valor de las crónicas que resucitan el pasado»

UN VIAJE EN EL TIEMPO | «El Valor de las crónicas que resucitan el pasado»


En el ímpetu de rememorar las crónicas que tejieron nuestra historia periodística hace más de 20 años, el abogado y hombre de radio, Euclides Castro Vitola, me extendió una invitación a su Poscast, Penúltima Palabra.

«¿Jota Jota, qué los mueve ahora a resucitar estas narrativas?» fue la pregunta que encendió la chispa de una charla amena, donde el eco de las memorias se encontró con la curiosidad de comprender los hilos que tejieron el pasado en una época donde el periodismo se hacía a pulso sin la ayuda de herramientas o recursos avanzados en medio de muchas dificultades.

Cada pregunta de Euclides me sumergía en las historias periodísticas que hoy comenzamos a relatar en las páginas del portal www.724noticias.com.co, el cual dirijo desde 2017.

Le explique que en este espacio, nos aventuramos en un viaje al pasado, reviviendo momentos que van desde la maravilla de presenciar un eclipse total de sol en San Antonio de Palmito, Sucre, hasta el doloroso testimonio de las masacres que azotaron pueblos como Caracolí, Chalán, Ovejas, Colosó, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, El Salado y Chinulito, entre muchos otros.

Le conté que la idea de escribir estas historias comenzó con un mensaje de Gino Sánchez Laíno, camarógrafo de aquel entonces, que despertó en mí el recuerdo de aquella jornada única hace 24 años. Los dos, junto a la etnia Zenú, presenciamos el eclipse, sumergiéndonos en su significado para una comunidad indígena. Fue un momento mágico que nos permitió acercarnos a las raíces de nuestra tierra y comprender la relación profunda entre los indígenas y los fenómenos naturales.

Esa crónica que abrió el importante noticiero de televisión QAP Noticias en aquel entonces, la pusimos a consideración de un exigente jurado en un concurso de periodismo. Aunque no fue premiada con el primer lugar, recibió un gran reconocimiento por parte del público, lo que significó mucho para Gino y para mí.

Sin embargo, nuestro relato no se detiene en los momentos de asombro y belleza. Nos enfrentamos a la cruda realidad de la guerra, registrando las masacres y el éxodo masivo de campesinos huyendo del terror de la guerrilla y los paramilitares. Pueblos enteros fueron marcados por el dolor y la violencia, convirtiéndose en testigos mudos de atrocidades inimaginables.

Los periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que vivimos esos momentos cruciales nos hemos comprometido a reconstruir estas historias, no solo como un ejercicio de memoria, sino como un homenaje a las víctimas y una enseñanza para las generaciones futuras. «Cada relato compartido es una pieza del rompecabezas de nuestra historia colectiva, un recordatorio de nuestra valentía y una llamada a la reflexión sobre los horrores del pasado».

Nuestro viaje en el tiempo nos ha llevado a reconocer la importancia del periodismo como guardián de la verdad, especialmente en una época donde la tecnología no estaba al alcance de todos y hacer llegar una nota hasta Bogotá era toda una odisea a través de microondas desde la extinta empresa de telecomunicaciones TELECOM.

Ese valiente equipo nos comprometimos a informar desde el lugar de los hechos, exponiendo nuestras vidas para cumplir con nuestra misión de llevar la verdad a Colombia y al mundo, recordándonos la importancia de preservar nuestra historia y aprender de las lecciones del pasado. ¡Seguimos contando historias acompáñenos! 

De derecha a izquierda: Jota Jota Verbel, Orlando Álvarez, Edith Quiroz, Jorge Velásquez, Dairo Pérez Cuello y Moisés Benítez.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Pese a las fuertes lluvias registradas en la capital, no pasó lo mismo en los embalses (www.larepublica.co)

'Todo programa de ahorro de energía, así sea tardío, contribuye a disminuir riesgos' (www.eltiempo.com)