in

20 prototipos de negocios para sectores agro, agroindustria y turismo de Casanare aportó proyecto de Unisabana

20 prototipos de negocios para sectores agro, agroindustria y turismo de Casanare aportó proyecto de Unisabana

 Innovadores prototipos de negocios fueron exhibidos en la Cámara de Comercio de Casanare en Yopal en el evento de cierre este 22 de mayo de la primera fase del proyecto “Desarrollo de Capacidades de Innovación en Empresas en los Focos Estratégicos de los Sectores Agropecuario, Agroindustria y Turismo del Departamento de Casanare», ejecutado por la Universidad de La Sabana, financiado por el Fondo Nacional de Regalías y supervisado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. 

El proyecto, que contó con una inversión de más de mil cuatrocientos millones de pesos, 120 horas de formación, no solo da cuenta de la transferencia de conocimientos a los empresarios en el proceso, las formas, los tipos de innovación que se pueden generar, también permite evidenciar cómo el desarrollo de competencias en los empresarios y el fortalecimiento de capacidades en las empresas, dan paso a la creación de sistemas empresariales de innovación que favorecen el trabajo colaborativo mejorando su capacidad competitiva y la de la región. 

 El proyecto contó con el respaldado del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR), en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y las políticas gubernamentales de modernización e innovación.

Bajo la administración del Unisabana HUB y el liderazgo de un comité de expertos de la Universidad de La Sabana, el proyecto capacitó a las empresas participantes en el desarrollo de sistemas empresariales de innovación que se destacan por el impacto tangible.

Entre los innovadores prototipos de negocios figuran, un sistema de fumigación y de fertirrigación tipo de arrastre que funciona con brazos plegables, un simulador con realidad virtual de faenas de coleo como deporte típico y autóctono de la cultura llanera, una máquina diseñada para automatizar el proceso de hilado del queso y un sistema de generación de energía alterna para la producción de oxígeno exigido en el proceso de engorde de la tilapia roja. 

 “Este proyecto marca un paso significativo hacia la transformación económica de Casanare. Con el acompañamiento y capacitación a los empresarios locales, la Universidad de La Sabana reafirma su compromiso con la innovación y la transferencia de conocimiento, y anuncia el inicio de nuevas alianzas que contribuirán al progreso económico y social de la región”, señaló Catherine Pereira, decana de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas, al finalizar la primera etapa del proyecto también denominado “Innova Casanare”, explicó que el objetivo principal era el desarrollo de capacidades innovadoras en empresas dentro de los sectores estratégicos de la región, como el agropecuario, agroindustrial y turismo, en donde más de 20 empresas participantes lograron crear prototipos de negocios innovadores durante esta fase.

El proyecto fue supervisado por MinCiencias y ejecutado por la Universidad de La Sabana, con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y contempla el fortalecimiento de los sistemas regionales y nacionales de innovación, así como el afianzamiento de la relación entre la academia y el sector empresarial.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Diputada Marisela Duarte cuestiona Hospital Universitario, planes de agroindustrialización y vivienda de Zorro

Diputada Marisela Duarte cuestiona Hospital Universitario, planes de agroindustrialización y vivienda de Zorro

“Muñeca”, canina antiexplosivos de la Policía se jubiló y fue adoptada por una familia casanareña

“Muñeca”, canina antiexplosivos de la Policía se jubiló y fue adoptada por una familia casanareña