Recientemente, se conocieron las cuentas departamentales para el Producto Interno Bruto en el país, las cuales dejaron tres grandes conclusiones: la primera es que Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca siguen concentrando gran parte de la economía; la segunda es que las brechas en las regiones apartadas se mantiene y la tercera, que el comercio y la construcción siguen moviendo el desarrollo en las regiones.
Esta información fue entregada por el Dane, que informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año 2022 alcanzó la cifra de $1.469 billones, cifra que refleja un crecimiento del 7,3% respecto a los $1.462 billones que se tenían en 2021.
(Vea: A Colombia no le iría mal con el PIB del primer trimestre, según JP Morgan).
Bogotá y Antioquia destacaron como los departamentos con los mayores PIB, registrando $361,7 billones y $212,4 billones, respectivamente. En contraste, los departamentos de Guainía y Vaupés se posicionaron como los de menor PIB, con $498.000 millones y $376.000 millones, respectivamente.
A estos dos territorios, si se les suma el Valle del Cauca y los departamentos de Santander, Cundinamarca y Atlántico; se concentra el 65,6% del PIB nacional, el cual se mueve en su mayoría desde actividades como el comercio, transporte, turismo, alojamiento y construcción.
En sus cuentas el Dane agrega que “de los 32 departamentos y Bogotá D.C., 8 presentan un crecimiento mayor al nacional, entre los que se destaca la ciudad de Bogotá D.C. con 9,4% y los departamentos de Atlántico con 9,3%, Bolívar 8,7%, Risaralda 8,6% y Cundinamarca con 8,1%”.
(Vea: Colombia podría perder ‘un escalón más’ en su calificación crediticia).
En la otra cara de la moneda están, “dentro de los 25 departamentos restantes que crecen menos que el nacional, Antioquia con 6,9%, Santander con 6,5%, Boyacá con 6,4%, Meta con 5,0%, Casanare con 2,6% y Chocó con 2,1%. El único departamento que presentó variación negativa fue La Guajira con -3,6%”.
Por otra parte hay que decir que el PIB por habitante se situó en $28,4 millones a nivel nacional, con departamentos como Casanare ($50,4 millones), Meta ($50 millones) y Bogotá D.C. ($45,9 millones); registrando un PIB por habitante superior al promedio.
(Vea: ‘Supuestos macroeconómicos en Hacienda fueron alejados de la realidad’: Dian).
Este indicador refleja la disparidad económica entre las diferentes regiones, máxime cuando departamentos como Vichada ($8 millones), Vaupés ($8,2 millones), Guainía ($9 millones), Chocó ($10,4 millones) y Sucre ($11,7 millones); que están muy lejos del promedio nacional y de los territorios con los niveles más altos en este indicador, que son hasta cuatro veces mayor.
El comercio sigue siendo una de las actividades que más mueve las regiones.
(Vea: Nuevas proyecciones de crecimiento económico para Colombia dan pocas esperanzas).
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Portafolio