in

Con cantos de la etnia yukuna – matapí y ritual wayuú, culminó Encuentro Arawak en Uniguajira

Con cantos de la etnia yukuna – matapí y ritual wayuú, culminó Encuentro Arawak en Uniguajira

En un ambiente de respeto, ancestralidad y armonía en la ranchería Wararatchon del corregimiento de Mayapo, culminó el Primer Encuentro Internacional de Pueblos, Lenguas y Culturas Arawak, liderado por la Universidad de La Guajira y su programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad. El sabedor, palabrero y etnomédico Iván Martín Fernández Pushaina, fue el encargado de cerrar con un ritual wayuú.

Para el evento se dieron cita en la alma máter, académicos, estudiantes, docentes, investigadores, analistas y representantes de los pueblos piapocos, curricapo, yukuna, matapí, wayuú y resígaro, quienes establecieron un diálogo de saberes y la construcción de una red internacional global para congregar y difundir eventos, publicaciones, investigaciones y procesos de formación.

“Del 2 al 5 de mayo de 2023 las jornadas se desarrollaron de manera hibrida, contemplaron 48 ponencias académicas, tres magistrales, la participación de 11 pueblos y reconocidos ponentes de naciones como Australia, Alemania, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Países Bajos, Francia, Perú y Venezuela”, explicó Uniguajira.

De acuerdo a lo indicado por la antropóloga Daniela Van Der Hammen, ellos están en un proceso de aprendizaje guiados por el abuelo José Yepes, hijo de Chapune, uno de los chamanes más influyentes de la etnia yukuna, que falleció hace algunos años, pero que a través del maestro se conserva su esencia.

“Los cantos ayudan a curar el mundo, a que la gente viva bien, que no haya enfermedades y que el tiempo se mantenga en su ciclo anual, por eso cada baile tiene una cosecha, una fruta asociada como el del Chontaduro, el del Guacarí y el de la Piña que es el más importante” explicó.

Por su parte, Margarita Pimienta Prieto, etnoeducadora, profesora de Uniguajira y magíster en Ciencias Sociales, habló acerca de las pedagogías inmersas en las narrativas wayuú, no solo desde las historias ancestrales si no también aspectos de la vida cotidiana.

En ese sentido presentó como referencia al señor Ángel Amaya Uliana, quien al consultarlo sobre cómo aprendió el oficio de palabrero le respondió que “a los wayuú no se nos enseña; nosotros no tenemos maestros. Aprendemos observando lo que hacen nuestros mayores y aplicando la teoría observación- práctica, es lo que nos lleva a formarnos en lo que queremos ser en nuestras vidas”, relató la maestra.

Finalmente, el miembro del pueblo piapoco y docente Luis Ernesto Rojas, calificó de importante el evento porque es un escenario donde se pueden presentar los trabajos y quehaceres, en este proceso de construcción que lidera la Universidad de La Guajira.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Jerónimo Salazar, representante del tenis de mesa de Pereira en la selección Risaralda.

Risaraldenses protagonistas en Nacional de Tenis de Mesa

William Moreno, atleta risaraldense de gran presente para estas finales de los Intercolegiados.

Se alistan para final de los Juegos Intercolegiados