in

Efectos del fenómeno de El Niño en el agro se vieron reflejados en la productividad

AGRO

Si bien a la fecha el fenómeno de El Niño ya fue declarado como superado, lo cierto es que a pesar de que en el sector agricultor no hubo un desabastecimiento de alimentos, el evento climático sí golpeó pero a la rentabilidad y productividad del renglón.

(Lea: Ministra de Agricultura presenta plan para hacerle frente al fenómeno de La Niña)

De acuerdo con los expertos de este sector El Niño no solo afecta en materia de sequías, que en diferentes partes del país se vivió esta situación, sino que también retrasa la siembra de cultivos lo que reduce los rendimientos y la calidad de los productos cosechados.

Y es que según las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en su último boletín sobre las afectaciones del evento climático, el sector piscícola y acuícola fue uno de los más trastocados con un total de 4,8 millones de pérdidas de ejemplares. Seguido se encuentra el de los bovinos con 627.875 y aves con 182.685.

(Lea más: ‘Sembrar para cosechar’: sector agropecuario, el más destacado de la economía)

Vale la pena detallar, que la construcción se esos datos, dice la cartera, está sometida a verificación, pues es información preliminar entregada por las diferentes secretarías de Agricultura de 25 departamentos del país a las que les llega reporte de afectación y luego se informa al Ministerio.

Ahora bien, entrando en el desglose de detalle por sector, el arrocero mostró alguna de las señales de desafío durante el evento climático. De acuerdo con Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, El Niño trajo un impacto negativo en la productividad del reglón arrocero.

(Vea: ‘Los seguros del agro muestran el impacto que ha tenido el fenómeno de El Niño’)

Esto, explica, se debió a las altas temperaturas y bajas precipitaciones que provocaron la reducción en los rendimientos de los cultivos, especialmente en los distritos de riego donde la escasez de agua limitó la disponibilidad de los cultivos de arroz.

El fenómeno de El Niño generó dificultades por cuenta de la escasez de forrajes en ganadería, llevando a una baja en la productividad del sector.

iStock

Este hecho retrasó las siembras, generó pérdidas económicas y afectó la producción total del sector en el primer trimestre del año 2024, aunque es importante destacar que el abastecimiento de arroz ha venido dándose de manera adecuada y se han mantenido estables los precios, con lo que las pérdidas a la fecha las han asumido los productores y la industria y no el consumidor final”, indicó el gerente.

(Lea: ABC de las razones por las que sigue bajando el precio de los fertilizantes)

Desde otro punto de vista, el sector ganadero también resultó afectado, especialmente, en materia de rentabilidad y productividad. Según Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan), el fenómeno de El Niño generó dificultades por cuenta de la escasez de forrajes, llevando a una baja en la productividad del sector, ya que la capacidad de carga de las tierra se disminuyò.

Esta situación lleva a que los ganaderos vendan sus animales y por consiguiente, al haber una mayor oferta el precio del ganado disminuye”, explicó Botero.

(Vea más: Cafeteros redoblan su apuesta para crecer en mercado chino)

Así mismo, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), le manifestó a este medio que El Niño golpeó con fuerza en marzo al sector del agro, hecho que se sumó a la pérdida del empleo en el reglón, donde por ejemplo “el precio de la papa criolla se disparó, al igual que el del tomate”.

AGRO

El Niño golpeó con fuerza en marzo al sector del agro.

iStock

Si bien el sector acuícola fue uno de los referenciados con grandes pérdidas en medio del fenómeno climático, el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), Carlos Alberto Robles, le dijo a Portafolio que en conversación con los productores afiliados estos no tienen reportes de afectación, por fuera de lo normal.

(Lea más: Comités de la FNC reafirman postura frente al riesgo de garantía de compra de café)

Sin embargo, este sector del agro sí ha tenido mortalidades pero por cuenta de una situación sanitaria de Streptococcus en tilapia, acontecimiento que generó “grandes pérdidas el año pasado, que hasta el día de hoy no han logrado recuperarse del todo”, referenció.

“Una reducción en productividad en este momento no se la podríamos otorgar particularmente al fenómeno de El Niño, hablando de los representados por Fedeacua. Sí es posible que otros pequeños productores, en otras regiones se hayan visto afectados puntualmente por el fenómeno”, apuntó Robles.

(Vea también: Más del 40 % de las tierras rurales en Colombia son latifundios)

Según las cifras del director, el año pasado hubo una reducción de cerca del 4% o 4,5%, en relación con la producción total, comparando el 2023 con el 2022, pero, se dio por efectos del tema sanitario.

Otro de los puntos de detalle son las altas temperaturas, de acuerdo con el director de Fedeacua, desde la declaración del fenómeno climático en el país, como Federación se estuvo pendiente del nivel de los embalses, como el de Betania, que no sufrió muchas afectaciones.

(Lea: Minagricultura activa el Fonsa para aliviar deudas de productores de café)

Sin embargo, el de El Guájaro en el norte del país tuvo un gran impacto por la reducción de los niveles del embalse, la situación sanitaria y gran cantidad de mortalidad de peces.

“No podemos decir que hubo una afectación marcada por el fenómeno de El Niño, ni ningún tipo de mortalidad más allá de lo normal, pero lo que sí es cierto es que todavía estamos resolviendo el tema sanitario en tilapia”, afirmó.

AGRO

El sector agropecuario fue uno de los que apalancó el crecimiento de la economía colombiana durante el primer trimestre.

iStock

El sector agropecuario fue uno de los que apalancó el crecimiento de la economía colombiana durante el primer trimestre, mostrando un crecimiento en el PIB del 5,5%. Sin embargo, para este renglón no todo es festejo, teniendo en cuenta que a pesar de los incrementos, hay unos puntos fundamentales para la rentabilidad del sector.

(Lea: Educación y agro, sectores claves que sentirán duro la baja de recursos en 2025)

Andrés Valencia, ex ministro de Agricultura, le dijo a Portafolio que una de las bases para encontrar la rentabilidad en el agro es referenciar el comportamiento del crédito agropecuario, teniendo en cuenta que el dato es relevante para la producción de los primeros tres meses del año, en este caso.

Con base en información de Finagro, el crédito agropecuario durante el segundo semestre de 2023 cayó un 11%, registrando mayores bajas en avicultura (-24%), ganadería de carne (-14%) y ganadería de leche (-9%).

(Vea: La idea del Gobierno para reducir altos inventarios de leche e impulsar compra nacional)

Por esto, el presidente de la SAC, también aseguró que el éxito del sector debe ser por la rentabilidad, dada por los costos de producir comida y de evaluar qué tan bueno está el mercado.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Inclusión financiera

Colombia se raja en inclusión financiera: su nivel es medio-bajo frente a otros países

Gobernador Zuleta proyecta construir monumentos turísticos en las rotondas de Montería

Gobernador Zuleta proyecta construir monumentos turísticos en las rotondas de Montería