in

Colombia se raja en inclusión financiera: su nivel es medio-bajo frente a otros países

Inclusión financiera

El centro de estudios económicos Anif dijo que, con base en el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, Colombia se ubica en un nivel medio-bajo en comparación con el resto de los países de la
región.

Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de Anif aseguró que en acceso y uso de productos y servicios financieros, los países de la región muestran niveles muy bajos. El uso de estos es especialmente crítico, con cuatro países por debajo del 30 % y Colombia es uno de ellos, con el 26,3 % en el 2023.

Lea: BID lanza ‘ventanilla única’ para impulsar la inclusión financiera en Latinoamérica

La vicepresidenta de Anif comentó que Colombia ha avanzado en materia de inclusión financiera general con un indicador de 45,6 puntos (44,7 puntos en 2022) pero hay retos por superar pues el país está por detrás de Argentina, Chile, Panamá y Ecuador y supera a Perú, México y Bolivia.

Mencionó aspectos destacados en los que Colombia y la región ha avanzado, como las billeteras digitales pues el crecimiento y uso, pero adicionalmente la frecuiencia de ese uso. Y se está mejorando el uso de fintech y medios de pagos, pero señaló que el nivel de ahorro es muy bajo.

Lea: La industria ‘fintech’ contribuye con la mayor inclusión financiera
  
Pero aseveró que en el caso de mujeres y hombres sigue habiendo una brecha importante, así como en las zonas rurales y urbanas y con algunos grupos poblacionales que aún siguen excluidos. «Además de estos grupos, las personas que no cuentan con acceso a internet, los adultos mayores de 60 años, así como los grupos de bajo nivel educativo, también se encuentran altamente excluidos», señaló Luz Magdalena Salas.

Inclusión financiera

iStock

La directiva de Anif consideró que el apalancamiento y el acceso al crédito son fundamentales para aumentar la productividad empresarial, pero Colombia continúa rezagada en ambos aspectos. Resaltó el hecho de que según el Banco Mundial, BID y la Alianza para la Inclusión Financiera el 45 % de las  empresas tiene acceso a crédito formal y una consecuencia de eso es que según las evidencias, las empresas experimentan un incremento significativo en la productividad y la eficiencia operativa.

Lea: BID pide mayor inclusión financiera y más seguridad

Asimismo, la digitalización de servicios financieros puede reducir los costos operativos de las microempresas hasta en un 30% y señaló que a pesar de que un nivel más alto de endeudamiento representa un mayor riesgo financiero, trae beneficios para las empresas pues es una herramienta para manejar mejor el riesgo, la incertidumbre y la alta volatilidad de ingresos y advirtió que la deuda se debe usar como un mecanismo de inversión para potenciar el crecimiento.

Presentarán nueva medición de Inclusión Financiera

Por su parte, Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades dijo que Colombia está consolidando el panorama de acceso a los productos de inclusión financiera. «Llegamos a 94 % en acceso a productos, es decir que el 94 % de los adultos en Colombia tiene un producto transaccional. Hace una década el 50% tenía un producto. Hoy una gran parte tiene un producto de depósito en el celular, un depósito de bajo monto», señaló.

La funcionaria recordó que los monederos han ayudado mucho al mercado y la pandemia fue un catalizador importante para ese crecimiento pues el efectivo era un vector de contagio y el Gobierno realizó una importante dispersión de recursos de transferencias no condicionadas a través de esos canales.

Inclusión financiera

Inclusión financiera

iStock

Lea: Los progresos en inclusión financiera que ha tenido Colombia, según la reina Máxima

Advirtió que eso no se quedó en pandemia, sino que en 2022 y 2023 se profundizó y que en los resultados del informe de 2024 «se presentarán los resultados con cifras muy importante en los depósitos de bajo monto».

Paola Arias dijo que el 80% de la población adulta en Colombia tiene una cuenta de ahorro pero este crecimiento ha estado más lento que los depósitos de bajo monto tanto en acceso y de uso. Los depósitos son más usados que las cuentas de depósito.

Lea: Inclusión financiera, ¿cómo ayuda al bolsillo de los colombianos?

La directora de Banca de las Oportunidades dijo que hace 15 años el 30 % de municipios no tenían un punto de acceso con el sistema financiero, pero con la figura de los corresponsales bancarios se logró llegar al 100% de los municipios del país y en la actualidad hay 600.000 contratos de corresponsalía y la mayoría son tercerizados, es decir que prestan servicios a más de una entidad.

Bancos

Bancos

iStock

Además, señaló que más allá de las cifras de inclusión financiera, se debe avanzar en una medición del bienestar financiero que dicha inclusión financiera genera y en un primer ejercicio de aproximación, con base en la encuesta de demanda, el puntaje, medido de 1 a 10, arrojó una medición de 5,26.

HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

delitos

Construirán plan contra delitos de alto impacto en el departamento

AGRO

Efectos del fenómeno de El Niño en el agro se vieron reflejados en la productividad