in

En cuatro años habría que subir nuevamente el techo de deuda en Colombia

Ricardo Bonilla

Finalmente, después de la insistencia reiterada del Ministerio de Hacienda y la polémica por las advertencias que hizo el presidente Gustavo Petro que no cayeron bien en varios sectores, las comisiones terceras conjuntas de Senado y Cámara comenzaron este martes -28 de mayo- las discusiones del proyecto de ley con el que se busca subir el techo de deuda del país en US$17.000 millones.

En una sesión de trámite, previa a la votación de este proyecto en primer debate, el Ministerio de Hacienda dio a conocer los detalles de cómo se planea usar estos recursos, dejando claro que en el 2028 habría que ampliar nuevamente el cupo de endeudamiento, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos.

Ricardo Bonilla, Minhacienda.

BLOOMBERG

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla arrancó diciendo que este cambio es necesario, teniendo en cuenta las necesidades financieras del país derivadas de la pandemia y otras obligaciones y los préstamos adquiridos en años anteriores para reactivar la economía que se vio afectada por fenómenos como el confinamiento y la desaceleración.

Lea aquí: Congelar el gasto, la posible salida al hueco fiscal en el Gobierno Nacional

“Colombia hoy tiene un cupo de endeudamiento aprobado del 2020 que llegó hasta US$70.000 millones. El país recibió, con motivo de la pandemia, un incremento sustancial del índice de deuda pública, con el que pasamos del 48% del PIB al 61% del PIB. Eso es un incremento muy fuerte, que significa que el Gobierno no solamente se endeudó dentro de lo que estaba previsto en el cupo, sino que utilizó también, con decretos de emergencia, recursos de crédito por US$12.000 millones que no están dentro del cupo”, indicó.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Foto: CEET – Néstor Gómez

Durante su presentación, Bonilla González se refirió al crédito que se tiene con el Fondo Monetario Internacional y recordó que es un dinero que se está pagando, pero que no libera espacio de caja para usarlo en otros requerimientos, situación que sumada a los compromisos que se están cumpliendo hoy en día, ponen al país en un contexto retador.

Otras noticias: Estas son las marcas que cambiarían de dueño con la potencial venta de Nutresa

“Con este crédito nos encontramos que al pagarlo no nos abre espacio en el cupo de endeudamiento. El cupo es algo flexible, cuando uno se endeuda cierra la disponibilidad, cuando uno paga abre la disponibilidad. Estamos pagando desde el fondo y no nos abre disponibilidad. Entonces, nos está dejando complicada la situación de caja”, resaltó.

Congreso de la República

Congreso de la República.

Archivo EL TIEMPO

El jefe de esta cartera recordó que Colombia debe pagar US$5.500 millones en deuda este año, US$8.000 millones en 2025 y US$7.000 millones en 2026; dejando claro que estos requerimientos superan la disponibilidad actual de caja, que apenas llega a los US$2.000 millones y justifica la necesidad de ampliar el cupo.

Le puede interesar: Liquidación EPS Sura: qué pasará con los usuarios y el servicio de medicina prepagada

“Lo que han venido haciendo los últimos gobiernos es empezar a pagar los compromisos que llevaron la deuda a estar por encima del 60% del PIB. Logramos dejarla en 53,8% del PIB en el 2023 y este año aspiramos a mantenerla alrededor del 57%, lo que significa es que estamos pagando deuda y no adquiriendo deuda”, manifestó al respecto.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

Ahora bien, respecto a cómo se usarán exactamente los US$17.000 millones que están solicitando como aplicación de cupo al Congreso, desde el Ministerio de Hacienda explicaron que US$5.500 se usarían en 2024, mientras que en 2025 se subiría a US$8.800 millones y en 2026, con corte a agosto, la proyección apunta a US$4.038 millones.

Le puede interesar: Declaración de renta: aplicaciones en internet que le ayudarán con el trámite

“Estamos pidiendo al Congreso, que sinceremos las deudas del cupo de endeudamiento, son US$12.000 millones que hay que incorporar porque no están en el cupo, más lo que la deuda que está comprometida deja en materia de intereses o servicio de la deuda. Entonces, está previsto que de aquí al 2026 tendremos que pagar cerca de $US10.000 millones en intereses”, sostuvo este funcionario.

Indicadores

Indicadores

FOTO: iStock

Uno de los puntos que más llamó la atención en lo dicho por el Ministro de Hacienda fue que estos ajustes en el manejo de las deudas del país pretenden dar juego económico por los próximos tres años y que más adelante, hacia el 2028, habría que revisar cómo se aumenta nuevamente este cupo de endeudamiento.

Lea también: ¿Ecopetrol violó leyes federales en EE. UU.? Alistan reclamo por pérdidas de inversores

“El gobierno siguiente va a tener que volver a plantear el tema del cupo, porque en el 2020 se adquirieron compromisos con organismos internacionales y compromisos por bonos que se van a comenzar a vencer en el 2028”, dijo Bonilla.

Ricardo Bonilla

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Archivo EL TIEMPO

Así mismo, fue claro en decir que “palabras más, palabras menos. El Gobierno tiene que cumplir sus compromisos de pago de deuda y a medida que se va haciendo, el tamaño de la deuda colombiana se va reduciendo”.

Lea aquí: Los aeropuertos del país más golpeados por mantener IVA del 19 % en tiquetes aéreos

Durante esta sesión de las comisiones terceras de Senado y Cámara, varios legisladores se refirieron a los recientes pronunciamientos del Gobierno para que no se hunda este proyecto de ley, puesto que de suceder esto, el país podría caer en un escenario de impagos, y le pidieron a Casa de Nariño que no genere presiones innecesarias.

Deuda

Deuda

FOTO: iStock

En este sentido, el representante Wadith Manzur manifestó que “somos conscientes de que se necesita la aprobación de este proyecto de ley y de que el Gobierno lo está necesitando porque tiene problemas de caja, porque tiene que pagar sus compromisos y cumplirle a la banca multilateral y a quienes compran bonos del tesoro”.

Otras noticias: Abastecimiento de energía en el país, en riesgo: los factores que nos dejarían sin luz

Manzur, al igual que otros legisladores, fue enfático en señalar que gran parte de los problemas de caja que vive el país se originaron por los cálculos de ingresos que se hicieron desde la Dian, los cuales no se están cumpliendo.

Deuda externa

Deuda externa

FOTO: iStock

Otro congresista que habló al respecto fue el también representante Cristian Garcés, quien manifestó que si bien el Gobierno insiste en ver el vaso medio lleno, hay sectores políticos, como el que representa, donde mantienen la preocupación por el avance poco favorable de las finanzas del Estado, que hace mucho tiempo no se veía en una situación de estas.

Otras noticias: ‘El sistema de salud con intermediación de recursos públicos es insostenible’, Petro

“Ministro (Ricardo Bonilla), yo creo que usted debería darle confianza al Congreso sobre el manejo de la economía y sobre el manejo de las finanzas, si quieren que nosotros aprobemos el aumento del cupo de endeudamiento. Hay que avanzar urgente con la política de reactivación económica e impulsar los sectores que vienen de capa caída”, manifestó.

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda

Archivo particular

Vale la pena resaltar que de acuerdo con los expertos en temas económicos, subir el techo de deuda es una acción que se realiza regularmente desde el Gobierno Nacional Central, con el fin de darle un respiro a las finanzas y manejar responsablemente temas como las deudas y compromisos económicos internacionales.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Cámara de Representantes aprueba proyecto que prohíbe las corridas de toros en Colombia

Cámara de Representantes aprueba proyecto que prohíbe las corridas de toros en Colombia

Boton audio reader

“<b>EPS Sura ya no tiene patrimonio, </b>cuenta con reservas técnicas para responder a sus obligaciones”: Suramericana (www.elcolombiano.com)