in

Estas son las universidades colombianas que más cumplieron con los ODS a nivel mundial

universidades

La contribución en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas viene marcando la agenda de diferentes sectores a nivel mundial, entre ellos el de la educación. Y en la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana se destacaron en el cumplimiento de los mismos.

(Vea: Colombia desciende en el ránking de paridad de género del Foro Económico Mundial)

Para la edición 2024 del ránking THE Impact de la agencia Times Higher Education (THE), estas dos universidades se posicionaron entre las 400 mejores del mundo, además de destacarse dentro de las 2.152 evaluadas para este informe.

Entre los aspectos claves para la Universidad del Rosario, la firma detalló que esta institución ha contribuido especialmente en cuatro de los 17 ODS. En detalle, fue calificada con 84,2 puntos en el objetivo 16, que corresponde al de ‘Paz, Justicia e Instituciones Fuertes’.

(Lea más: Google y Coursera lanzan curso para aumentar habilidades en inteligencia artificial)

También se destacó en el objetivo 3, para el cual tuvo un rango de calificación entre 75,9 y 80,9, en el cual se desarrollan temas de buena salud y bienestar.

Y sobresalió, con un puntaje de entre 71,5 y 78,3, en el ODS número 11, que abarca todo lo relacionado con ciudades y comunidades sostenibles. Por último, referencia el ODS 17, con una calificación entre 59,9 y 67,4, y que tiene como foco las alianzas para los objetivos.

Para la Universidad del Rosario, «ser referente en la contribución de los ODS es resultado del trabajo articulado con los estudiantes, egresados, profesores, Gobierno, empresas y equipo administrativo que promueven el impacto hacia un mejor país”.

(Vea también: Los países a donde los colombianos pueden ir a estudiar inglés)

Y agregaron que desde el 2015, año en el que los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, ha sido clave la participación de la academia.

La Universidad del Rosario ha contribuido especialmente en cuatro de los 17 ODS.

iStock

Ahora bien, los resultados para la Pontificia Universidad Javeriana también fueron alentadores. Con base en los datos de la agencia, esta institución se destacó con una puntuación de 81 en el objetivo 16 y en el 17 con una calificación de entre 67,5 y 75,3.

(Vea: Seis razones por la que la CUT se une a paro por cambios a Ley Estatutaria de Educación)

Detallan que dentro de las calificaciones de mayor rango, la Javeriana contribuyó con el objetivo 13, que hace referencia a la acción climática, con una calificación de 69,8. Al igual que en el ODS 15, que hace referencia a la protección, restauración y promoción del uso de la tierra sostenible, en el que se posicionaron en el rango de entre 64,7 y 76,3.

THE mencionó que estas universidades líderes son reconocidas por su impacto general en varias dimensiones del desarrollo sostenible, haciendo contribuciones significativas a la creación de un futuro sostenible y resiliente. “Su amplia excelencia subraya la importancia de los enfoques holísticos para los desafíos globales y destaca el papel fundamental de la academia en el impulso del cambio”, dijo la firma.

(Lea más: Crisis en la Universidad Nacional: exrectores no participarán del Consejo Superior)

Universidades

Las universidades líderes son reconocidas por su impacto general en varias dimensiones del desarrollo sostenible.

iStock

Entre las 600 mejores del mundo se posicionaron otras cinco instituciones colombianas. Entre ellas se encuentran CES, Eafit, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Pontificia Bolivariana.

(Vea más: Pasos para aplicar a becas de Google y el MinTIC para reforzar habilidades digitales)

De estas, los objetivos destacados fueron el 17, que corresponde a las alianzas de los objetivos, al igual que el 12, que involucra el consumo y producción responsables y sostenibles. Así mismo, se resaltan, gran parte de ellas, en los ODS 5, que contribuye a la igualdad de género, y en el número 1, que se enfoca en la erradicación de la pobreza.

Las universidades colombianas no son ajenas a este compromiso y los resultados del ranking evidencian el desarrollo que ha tenido el tema al interior del sector educación”, consideró la Universidad del Rosario.

(Vea: La Javeriana ofrece nuevos cursos gratis: estos son y así puede acceder a ellos)

Por otra parte, otras de las instituciones que se involucraron dentro del ránking gracias a sus contribuciones fueron la Universidad El Bosque, la Fundación Universitaria Área Andina, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Santander.

Estás se posicionaron entre las mejores 800 del mundo y se comprometieron, especialmente, con el ODS 17 y el 12. Para el caso de la Universidad de Santander, tuvo uno de los mejores puntajes en el objetivo 4, que abarca una educación de calidad, equitativa e inclusiva.

Universidades

El ODS 4 promueve una educación de calidad, garantizando la inclusión y la equidad.

iStock

Dentro del marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible existe uno especialmente vinculado a la educación. Se trata del número 4, el cual se basa en una educación de calidad, garantizando la inclusión, la equidad y promoviendo, además, las oportunidades de aprendizaje de todos.

(Lea más: Qué viene para la reforma a la educación tras ser aprobada en tercer debate)

En ese sentido, la ONU asegura que este ha sido uno de los puntos más importante de la Agenda 2030, pues se estima que, para ese año, 84 millones de niños y jóvenes no asistirán al colegio y al menos unos 300 millones carecerán de las habilidades básicas de matemáticas y alfabetización, «necesarias para tener éxito en la vida».

Además, aún existen algunos desafíos que retan al sector, como por ejemplo las limitaciones económicas, sumados a los problemas relacionados con los resultados de aprendizaje y las tasas de abandono escolar, persisten en las zonas marginadas.

(Vea también: Estas son las mejores universidades colombianas para 2025, según QS)

Esto subraya la necesidad de un compromiso global continuo para garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos. Los bajos niveles de habilidades en tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) también son una barrera importante para lograr una conectividad universal y significativa”, concluye el informe.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

El conflicto armado nuevamente ha generado desplazamiento y confinamiento en el corregimiento de Madrigales, municipio de Policarpa.

SOS en Policarpa: Combates ya han dejado a más 3.000 confinados y decenas de desplazados

Gobernación advierte que no serán intervenidos tramos viales con pólizas de estabilidad vigentes

En control de licencia de construcción se suspende obra de IPS en Soledad