En el marco del lanzamiento de la especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles, la UTB presentó el foro: “Inserción de Colombia en un mundo descarbonizado” en alianza con Caracol Radio.
Para lograr la descarbonización en el país se necesitan profesionales altamente capacitados y especializados en temas de energía y sostenibilidad.
La discusión sobre los acuerdos para lograr la transición energética en Colombia se debe dar en un plano científico basado en conocimientos y educación.
El foro “Inserción de Colombia en un mundo descarbonizado”, realizado por la Universidad Tecnológica de Bolívar -UTB-, en alianza con Caracol Radio, fue el escenario en el que expertos de los sectores empresarial, académico y gubernamental, brindaron su opinión alrededor de los retos que enfrenta el país para lograr la transición energética.
“La UTB propicia la realización de estos espacios como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transición energética desde el punto de vista académico y práctico. Por ello, hemos implementado proyectos como “Granja solar” con el apoyo de Promigas, que tendrá la planta fotovoltaica más grande de Colombia instalada en un campus educativo. Es así como desde la academia no solo creamos conciencia sino también acciones que ayudan a la construcción de un mundo más justo”, expresó Daniel Toro, vicerrector Académico de la UTB.
El encuentro se realizó en Cartagena, en el auditorio Jorge Taua del Campus Casa Lemaitre de la UTB, bajo la conducción del Periodista Alfonso Ospina, director del Servicio Informativo de Caracol Radio. Asistieron como panelistas: Javier Campillo, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas -IPSE-; Yesid Rodríguez, Gerente de Proyectos Downstream (Reficar/Ecopetrol); Mauro González, director de Planeación Estratégica Termobarranquilla y profesor de la Facultad de Ingeniería de la UTB; y Marco Sanjuan, director del Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas de Promigas.
En el foro, los panelistas establecieron un diálogo sobre la proyección de Colombia y la Región Caribe Colombiana en temas relacionados con las alternativas de energía sostenible, la implementación de la descarbonización sin afectar la economía, las comunidades energéticas que establece el Plan Nacional de Desarrollo y las capacidades que se deben desarrollar en infraestructura y formación de talento humano.
“La transición energética la hacemos porque el mundo se está descarbonizando y para Colombia, en las últimas décadas, la economía ha dependido fuertemente de la exportación de hidrocarburos. Entonces la descarbonización no es de nuestra matriz, sino de cómo Colombia asume el rol de un mundo descarbonizado que va a dejar de depender de los hidrocarburos. Por eso la Transición Energética Justa será la reindustrialización de nuestra capacidad para transformar energía, diversificar la economía y crear nuevos empleos”, afirmó Javier Campillo, director del IPSE.
Bajo este escenario, la Transición Energética Justa propende, no solamente por el cumplimiento de las metas de descarbonización mediante la incorporación a la matriz energética de fuentes limpias en su producción como en su consumo, sino también, por lograr el desarrollo de industrias asociadas a estas nuevas tecnologías en materia de generación de energía y empleo.
Luego de la realización del panel, Tania Jiménez, decana del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad -IDEEAS- de la UTB, llevó a cabo la presentación de la relatoría del foro, donde se evidencian las siguientes conclusiones:
1.- La transición energética atraviesa las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. En este contexto, para responder a los desafíos como el cambio climático, Colombia debe seguir haciendo parte de la ruta de descarbonización global.
2.- El proceso de descarbonización debe ser gradual y planificado, dado que el cambio no solo es energético sino también económico, porque incluye la diversificación de negocios y de usos.
3.- Las comunidades energéticas se deben establecer gradualmente con esquemas de formación y de productividad y con la mejora de la eficiencia.
4.- Existe un déficit de formación de personal capacitado para enfrentar estos retos y demandas, por tanto, se deben desarrollar capacidades básicas en los profesionales, pero también, se debe implementar la formación académica especializada para liderar este cambio.
“En la UTB estamos aportando a la transición energética desde la formación de profesionales especializados a través de nuestros programas académicos, como la Especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles, sin embargo, hemos centrado esfuerzos que buscan transversalizar la conciencia ambiental en todas las carreras, porque el cambio hacia energías limpias tiene un eje cultural muy importante”, expresó Juan Fajardo, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Finalmente, este espacio académico dio luces importantes sobre el proceso de descarbonización en el país y los principales retos que desde los sectores empresarial, académico y gubernamental se deben asumir para lograr que Colombia avance en la implementación de las energías limpias con equidad; gradualidad, soberanía y confiabilidad.