in

La nueva reforma tributaria agita el panorama legislativo del año que comienza

Ricardo Bonilla

El 2024 no lleva 15 días y ya comenzaron los debates en torno a las ideas del Gobierno. En esta ocasión por la reforma tributaria que se presentaría este año.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

La propuesta central de este cambio es la reducción gradual de la tasa de impuesto de renta para las empresas, pasando del actual 35% a un 30%, con el fin de ofrecerles un respiro financiero, brindándoles una mayor flexibilidad y capacidad para reinvertir sus recursos.

Además de la reducción en las tasas corporativas, la reforma también contempla cambios en la relación entre personas naturales y empresas. En particular, se espera que aquellos que poseen activos bajo el nombre de sus empresas los transfieran a su nombre personal.

(Lea: ¿Por qué el país necesitaría una nueva reforma tributaria? Esto dice Minhacienda).

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, inicialmente se mostró a favor de la propuesta del ministro Ricardo Bonilla, subrayando la importancia de reducir la alta tasa corporativa para impulsar la inversión y la economía. Sin embargo, destaca la necesidad de conocer los detalles de la reforma antes de emitir una opinión definitiva.

“Desde la Andi, durante la última reforma tributaria argumentamos infructuosamente sobre los negativos efectos que para la economía tiene la alta tasa corporativa que se paga hoy en día, y muy especialmente los efectos adversos de esa reforma en la inversión”. Sin embargo, afirmó que hay que conocer todos los detalles del proyecto.

Por otra parte, a quien no le cayó muy bien esta idea fue al exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, quien puso en duda la neutralidad fiscal de la iniciativa del Gobierno.

(Vea: Petro sugiere a empresarios traer maquinaria para aumentar la productividad en el país).

“Se buscaría un efecto fiscal neutro resultante de bajarle el impuesto de renta a las sociedades y subirlo de manera equivalente en términos de recaudo a las personas naturales que ganen más de 10 salarios mínimos”, dijo este analista.

Entre los gremios también se pronunció la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), cuya directora ejecutiva, Rosmery Quintero, dijo que hay puntos buenos y malos respecto a esta idea. “Entre lo positivo, debemos decir que se genera un aumento de recursos disponibles para reinvertir en la empresa, también mejora la competitividad, especialmente de las Mipymes frente a competidores más grandes o internacionales e incentiva la inversión en tecnología, capacitación y expansión”, agregó.

(Además: La nueva reforma tributaria que se ‘cocina’ en el gobierno Petro).

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Milton Díaz

Sin embargo, entre lo no tan bueno, habló de una presión fiscal aumentada para las personas naturales que reduzca el consumo, así como desbalances en la recaudación y una fuga de talentos hacia países con sistemas tributarios más favorables para la gente.

Por último, Ángel Custodio Cabrera, exministro de Trabajo y experto tributarista, indicó que estas nuevas acciones se deberían enfocar en gravar con más fuerza a los dueños del capital.

“Yo creería que debieran esperar por lo menos el trimestre y por lo menos hacer un pequeño consenso”, explicó Cabrera.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, dijo que junto a cualquier cambio en los impuestos es urgente la adopción de acciones inmediatas para la reactivación económica y del empleo.

“Es difícil hablar de impacto en empresas u hogares hasta tanto se conozca el detalle de la propuesta, más allá del anuncio. Lo cierto, por el momento, es que estos planteamientos sobre nuevos cambios tributarios hacen que se mantenga la incertidumbre”, dijo Lacouture.

Otro de los puntos a tener en cuenta, según estos expertos, es que la nueva tributaria llegaría a un Congreso que ya está saturado con otras cuatro reformas (educación, salud, laboral y pensional), lo cual se traduciría en trámites poco favorables y la posible caída de alguna de ellas.

Otro de los anuncios importantes que ha hecho el Ministerio de Hacienda recientemente, tiene que ver con el trabajo mancomunado que se establecerá con los nuevos alcaldes y gobernadores, para ejecutar el Presupuesto General de la Nación.

“Nuestra expectativa es que podamos hacer una gran sinergia con todos los gobernantes locales y regionales para desarrollar de mejor manera el presupuesto, pero además, para que las obras que se hagan sean de beneficio de toda la comunidad y no se concentren únicamente en ciertas partes del territorio y se descuiden las demás”, dijo el ministro Ricardo Bonilla.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Campaña solidaria para ayudar al Centro de Bienestar del Adulto Mayor

Campaña solidaria para ayudar al Centro de Bienestar del Adulto Mayor

Munir Jalil

La economía, en ‘el punto más oscuro de la noche’: las preocupaciones de BTG Pactual