in

«La reducción de la población en edad escolar es algo que nos preocupa» Secretario de Educación de Manizales

«La reducción de la población en edad escolar es algo que nos preocupa» Secretario de Educación de Manizales

En Diálogos en BC Noticias hablamos con el secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt.

¿Cómo van las cosas por la secretaría?

Es un reto enorme afrontar la prestación del servicio educativo, no solamente en las instituciones oficiales que son nuestra responsabilidad directa, sino también en las instituciones educativas privadas con las que nos hemos estado integrando para hacerle frente a un reto importante que tenemos, que es la reducción de la población en edad escolar en Manizales. Ese es el principal reto que enfrentamos, no solamente de hoy, de los meses que llevamos, sino para este periodo de la administración municipal.

¿Hay pocos niños que están yendo a las aulas de clase?

No, hay menos niños naciendo en Manizales. O sea, nosotros para la preparación de los debates del plan de desarrollo, hicimos una revisión estadística y si lo miramos del 2015, estamos teniendo una cifra de reducción de población en edad escolar de 1.300 anuales, o sea, los niños entre 3 años que deberían estar en prejardín hasta los 16 o 17 años que deberían estar en 11 grado, cada año se nos reduce esa población más o menos en 1300 niños, pero principalmente es porque tenemos menos nacimientos en Manizales y entonces estamos recibiendo el efecto.

Esa situación de la menor tasa de nacimientos no es de los últimos 10 años, viene desde hace 30 años más o menos, pero lo estamos viendo ahora reflejado porque cada vez entran menos niños a iniciar su proceso formativo. No es que haya deserción, no es que tengamos niños por fuera del sistema. De hecho, le cuento, según las cifras de las proyecciones del DANE, basadas en el censo 2018, siguen haciéndose esas proyecciones y para las cifras del 2024 deberíamos tener 72 mil niños, estudiando 72 mil en edad escolar y hoy tenemos 51 mil niños matriculados 37 mil en el sector oficial y 14 mil en el sector privado, sería inaudito pensar que hay 21.000 niños de Manizales por fuera, si eso fuera así, los veríamos en las calles. Seguramente sí hay niños por fuera del sistema escolar, pero estoy seguro, y nuestras estadísticas, y para eso vamos a presentar el ministerio, cifras reales están por debajo de los 1.400 niños.

Este problema a futuro ¿ocasionará cierre de instituciones educativas, reducción de plazas a docentes? ¿cómo lo ven ustedes a futuro?

Por eso nosotros lo vemos como un reto, no como un problema, y la idea es transformar ese reto en una oportunidad. ¿A qué le apuntamos? Digamos 30 años atrás, como usted bien anota, teníamos quizá el número de promedio de hijos por familia podía ser 4, 5 o más. Hoy día con mucho acierto, usted también lo dice, hay uno, dos hijos máximos y en muchos casos familias que deciden no tener hijos. Nosotros entonces estamos tratando de ver eso como oportunidad porque cuando digo que hace 30 años los retos eran otros, hace 30 años los retos eran por garantizar cobertura. Hoy no tenemos problemas de cobertura, hoy lo que tenemos es que hacer todo el esfuerzo para fortalecer calidad.

Eso significa que los casi 1.800 docentes que tenemos en el sector público en Manizales no los perdamos, sino que reorientemos sus actividades y que esas plazas docentes nos permitan universalizar un programa que es de la política nacional, pero que en Manizales lo queremos llevar, universalizar lo que es jornada única. Es decir, que los niños y niñas estén en la mañana, en su formación, de acuerdo al diseño académico y curricular que se tiene, que almuercen en el colegio, sea porque a través del PAE les garanticemos nosotros el almuerzo a esa población focalizada, a los niños que lo requieren, o porque la familia le provea el almuerzo o lo compre en el colegio, bueno, tendremos diferentes mecanismos. Y que luego en horas de la tarde tengamos actividad complementaria en arte, en deporte, en tecnología, en competencias ciudadanas, que permitan que haya una formación integral, pero que además extiendan el tiempo de permanencia en la institución educativa.

¿Hay mucho colegio que ha solicitado esa transformación a mixtos debido a esa baja fluencia de estudiantes?

Casi todos. La semana anterior tuvimos una reunión con rectores del sector privado, y con ellos justo veíamos en el sector privado, digamos que la historia de estos últimos 10 años, la tendencia es que se mantienen en 14 mil estudiantes, pero mantenerse significa estrategias que han replanteado muchos mecanismos, tanto académicos, curriculares, incluso financieros de las instituciones educativas privadas. Muchos han reducido el valor de su matrícula o pensión.

Andrés, esta situación que usted menciona como desafío también ¿va a llegar a las universidades?

Por fortuna, las universidades han avanzado ya en distintos mecanismos. Cada vez, y digamos que la pandemia coyunturalmente nos abrió los ojos sobre una realidad hoy incuestionable que es el de las posibilidades de ofrecer una educación virtual de calidad. La educación virtual ha existido desde hace muchos años, pero teníamos como sociedad muchos cuestionamientos y considerábamos que no ofrecía la misma calidad. La pandemia nos obligó a que todos los procesos académicos, curriculares, pedagógicos, didácticos se adaptaran a esas mediaciones virtuales.

Las universidades están dando ese paso pero también con las universidades tenemos una discusión del tipo de programas que se ofrecen a los jóvenes de hoy porque los muchachos que nos están egresando de la educación básica y media no tienen mucha afinidad y mucho apego por programas largos como los conocemos los programas convencionales de cuatro o cinco años de formación y de mucha permanencia.

Hay otra Manizales en la zona rural, cobertura, plan de alimentación escolar, transporte y conectividad. Desde su despacho, ¿cómo ve a la zona rural de Manizales y cuál es esa estrategia ya por estos días de discusión del plan de desarrollo?

Nosotros, de los 37 mil estudiantes que tenemos en el sector oficial, tenemos 4 mil 500 estudiantes en zona rural distribuidos en 13 instituciones educativas oficiales porque no tenemos una institución privada rural en Manizales.

El transporte escolar, lo mismo que la alimentación del país, son estrategias de permanencia, pero también la idea es fortalecer con ellos calidad. Entonces hemos tenido ya algunos programas y de administraciones anteriores vienen programas, por ejemplo, de acceso a tecnología. Nosotros estamos fortaleciendo. Se presentó un proyecto para el incremento de los recursos de estampilla pro universidad. Y allí van a llegar unos recursos específicos para la Universidad Nacional con la que vamos a ampliar aulas STEM, parte de las cuales se van a destinar a instituciones educativas rurales. También con los acuerdos que tenemos con Comité de Cafeteros y Fundación Luker.

BC Noticias

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

madres protesta

Madres comunitarias realizaron plantón para exigir el pago de sus salarios en Ibagué

Confa entrega la Caja de ilusiones para acompañar a las madres gestantes

Confa entrega la Caja de ilusiones para acompañar a las madres gestantes