in

Las propuestas de la Andi para mejorar el sistema de salud colombiano

Salud

La incertidumbre en el sector de la salud aún se debate entre si el desfinanciamiento va a ser superado, si la reforma es necesaria o si en cambio, es uno de los renglones en los que se debe seguir innovando en el país.

(Lea: Gastos de bolsillo: ¿un nuevo impuesto?)

En el marco del Foro de la Salud organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), diferentes empresarios plantearon las propuestas que se tienen para el renglón, que se consolida como uno de los más importantes del país, y que en este momento atraviesa una situación de crisis.

En ese sentido, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, mencionó la estrategia para redireccionar el sistema de salud colombiano, entre lo que destacó en un primer punto el salvamento y la estabilización financiera, seguido del salvamento operativo y el desarrollo estructural.

(Vea: Sanitas: Revelan audios del Minsalud en los que reconoce ‘caos’ en el sistema del magisterio)

De acuerdo con Mac Master, Colombia está en un momento en el que se debe tomar “muy seriamente” la conversación en torno al sistema de salud, ya que son varias las cosas que en los últimos 30 años se han hecho dentro del sector.

Parte de lo que pedimos y hemos venido insistiendo es que superemos sin duda alguna la conversación política y nos concentremos en la humana. Nosotros tenemos un objetivo principal, que es el número uno de nuestra agenda, que es el objetivo de atender a los pacientes. Tenemos una obligación de cuidado con la sociedad”, dijo.

(Lea más: Los países donde más cirugías plásticas se realizaron, según informe de 2023)

Respecto a las propuestas se refirió a que la estabilización financiera lídera como uno de los más importantes, basándose en que todos los mecanismos que el Estado tiene definidos alrededor del sistema de salud, deben garantizar que los recursos sean suficientes y lleguen a tiempo a todo el sector.

Salud

iStock

“Tenemos que asegurar que esos recursos correspondan y se compaginen con las obligaciones que tiene el sistema hoy en día. Es decir que el Plan Básico en Salud esté cubierto con todos los recursos del Estado, bien sea a través de la UPC, de presupuestos máximos o del Presupuesto General de la Nación”, detalló.

(Lea también: En Colombia se sigue invirtiendo para ensayos clínicos, asegura la multinacional MSD)

También, explicó que el flujo de los recursos deben ser relativamente ágil para que estos mismos lleguen a tiempo, pues el incumplimiento de esos pagos lleva a que las entidades o instituciones tengan problemas de liquidez o de caja.

Frente al salvamento operativo en donde se deben asegurar que todas la atenciones que requiere el sistema de salud, que durante el último año correspondieron a 202 millones de atenciones, se hagan y que sean a tiempo.

“Los pacientes no pueden estar rogando ni pidiendo como una limosna al sistema que lo atienda. Este debe ser lo suficientemente ágil para cubrir las obligaciones con los pacientes y a tiempo. Para esto el Estado debe asegurarse de que tiene todos los mecanismos operativos para que esto se lleve a cabo”, señaló Mac Master.

(Vea: Medidas cautelares de la Corte Constitucional protegen el sistema de salud de Colombia)

Por esta razón, el presidente de la Andi ejemplificó con la situación que están viviendo los maestros con el nuevo modelo en salud, indicando que entregarle a una fiduciaria estas atenciones y esta responsabilidad es un “inmenso error”.

andi

Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Andi.

Cortesía

“No existía ninguna razón para pensar que una fiduciaria iba a ser capaz de atender un sistema de salud. Estas entidades tienen unas responsabilidades que están bien definidas dentro del estatuto financiero, en ese sector. Pero, no tienen nada que ver con la salud. No hay nada en la salud que se pueda improvisar”, añadió.

(Vea más: ‘Cumplir un rol de EPS dentro de un sistema con problemas es inviable’: EPS Sura)

A este foco, el líder de los empresarios agregó que improvisar en el sector de la salud implica jugar con la vida de los colombianos, al tiempo que se establecen unos riesgos como el de no ser capaces de hacer esas atenciones, de llegar a tiempo o de disminuir el sufrimiento.

Cabe destacar que Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Andi, indicó que la realidad actual del sistema es muy diferente a 30 años, teniendo en cuenta que en este momento de “incertidumbre” es cuando surge la oportunidad de “innovar” dentro del sector.

En esto la Andi juega un papel fundamental al facilitar un entorno propicio para desarrollar ideas y soluciones que desarrollen nuestro sistema. Debemos reconstruir la confianza que se ha perdido en el sistema y recuperar el orgullo de pertenecer al sector de la salud, así como la visión que nos ha caracterizado”, apuntó .

(Lea también: Colombia tendría que invertir más en salud, sin necesidad de una reforma: cómo hacerlo)

Adicionalmente, mencionó que se debe recuperar el orgullo y la visión que permitió a todos unirse y trabajar en equipo “para enfrentar el mayor reto sanitario del último siglo durante la pandemia. Por eso ahora debemos hacer lo mismo para resolver esta nueva crisis”.

Salud

Salud

iStock

Dentro de la presentación que hizo Bruce Mac Master, se alertó de algunos de los factores que amenazan la sostenibilidad del sistema. Frente a ese hecho el presidente se refirió a que las decisiones que se están tomando dentro del sector, donde muchas de ellas tienen que ver con temas financieros, deben asegurar que el sistema funcione y que mejore a diario.

(Vea más: Giro directo: así van los montos pagados por el Gobierno, desde la Adres, para la salud)

“No puede ser que se esten tomando decisiones que generen incertidumbre. Estas lo que hacen es que eventualmente se creen condiciones operativas que sean incumplibles. Hacemos un llamado muy especial a quienes en el Gobierno tienen la decisión de que la caja no puede ser utilizada como un mecanismo de presión”, insistió.

A esto agregó que “no es aceptable” que se utilicen los flujos de recursos del sistema para tratar de “presionar” a las entidades para que se conviertan o se comporten de una forma o la otra.

(Lea: ‘Piloto fallido’, calificación de Anif a nuevo modelo de salud para docentes en el país)

Al final lo que estamos haciendo es poner a sufrir a los pacientes. Por eso la pregunta que hay que hacer es por qué ha habido tantas intervenciones, como el día de que hundió la reforma, ¿fue un hecho político? Esas preguntas hay que responderlas”, concluyó.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Hostigamiento en el corregimiento Madrigales de Policarpa, Nariño.

«Respeto a la vida de la población civil de Madrigales en Policarpa» ONU sobre combates en Nariño

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Marco Fiscal de Mediano Plazo: recorte y recaudo deben ser prioridad en resto del 2024