in

Mujeres en Bogotá advierten que el Plan de Desarrollo es un retroceso para ellas

Carlos Fernando Galán

Una de las conversaciones de ciudad más importantes que se vive en este momento en Bogotá es la del futuro del Plan Distrital de Desarrollo, radicado hace unas semanas por la Alcaldía Mayor y que desde entonces ha generado un fuerte debate sobre los alcances que puede tener el articulado de este proyecto, una vez salga del Concejo, posterior a su trámite y eventual aprobación.

Primero la opinión de los bogotanos se centró en los nuevos impuestos, para parqueo en zonas privadas y alumbrado público, que se buscan crear con el Plan de Desarrollo, acaparando gran parte de la atención de la ciudad.

Carlos Fernando Galán.

EL TIEMPO

No obstante, este jueves -16 de mayo- se conocieron nuevos reparos a este proyecto, que al parecer no generaría mayores avances en las políticas públicas para la mujer y en algunos casos marcaría fuerte retrocesos para temas de seguridad y el sistema del cuidado, que actualmente beneficia a miles de personas en la ciudad.

Críticas al Dane por la demora en la presentación del PIB y otros resultados

En un carta firmada por más de medio centenar de mujeres, en cabeza de la ex-edilesa de Usaquén, Lina García Sierra, se advierte que hay que ampliar la conversación sobre el capítulo mujer del plan, ya que esperaban mucho más de lo que está contenido en la hoja de ruta para la capital del país los próximos cuatro años.

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, junto a Juan Baena, presidente del Concejo Distrital,  y Sandra Forero, presidenta de la Comisión del Plan de Desarrollo de Bogotá.

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, junto a Juan Baena, presidente del Concejo Distrital, y Sandra Forero, presidenta de la Comisión del Plan de Desarrollo de Bogotá.

Milton Díaz / Portafolio

“La sonrisa nos duró poco, cuando vimos el Plan de Desarrollo radicado ante el Concejo de Bogotá que será la ruta de trabajo e inversión para los próximos 4 años en nuestra amada ciudad, nos dimos cuenta que en vez de avanzar, retrocedimos y que la seguridad seguirá pensada en términos exclusivamente masculinos”, indicaron.

Índice Starbucks: ¿qué mide, cómo se calcula y en qué posición está Colombia?

En primer lugar sostienen que el Plan de Desarrollo no cuenta con un plan de transversalización, por lo que el trabajo de la Secretaría de la Mujer quedaría a medio camino sin el ejercicio conjunto con sectores como salud, integración social, seguridad, desarrollo económico, educación y seguridad.

Bogotá

Bogotá

iStock{

“El sistema de cuidado que se propone es exactamente el mismo que el de la administración de Claudia
López, ignorando las solicitudes de las organizaciones de mujeres y del Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá – Espacio Autónomo, sobre la necesidad prioritaria de enlazar el sistema de cuidado con opciones de autonomía económica para las mujeres y distribución de cargas de cuidado con el Distrito, no solo de atenciones temporales a las cuidadoras”, dice en otro apartado.

Esta es la plata que se invertirá en puntos críticos de la vía Bogotá – Villavicencio

Otra de las quejas de este grupo de mujeres tiene que ver con la percepción que se está teniendo para el espacio público, ya que se usa la expresión “cuidado”, lo cual genera confusiones frente a una de las banderas de esta ciudad los últimos años: “el sistema de cuidado que busca romper estereotipos sobre el cuidado y darle el carácter de trabajo no remunerado, visibilizando el esfuerzo y el aporte económico que implica para las sociedades”.

Movilidad en Bogotá

Movilidad en Bogotá.

EL TIEMPO

En otro apartado aseguran que “Bogotá no caminará segura si las niñas y adolescentes no cuentan con un sistema integral de atención a las violencias que contra ellas ocurren. Hoy la ciudad está en mora de atenderles por pimponeos institucionales y barreras administrativas”, mientras que hace énfasis en que no hay acciones concretas contra la violencia de género.

Nu Colombia ofrecerá productos a venezolanos regularizados que estén en el país

Las promesas sobre un programa de atención y prevención para el cáncer de cuello uterino y de un sistema de salud sexual, reproductiva y menstrual para las mujeres de Bogotá, quedaron en eso, promesas, pues no se enuncian en ningún punto del Plan de Desarrollo. Incluso los programas de prevención de embarazos a temprana edad quedaron omitidos”, agregaron.

Ocde

El desempleo en mujeres en Colombia cerró en el 14,35% en el mes de marzo.

iStock

Otra de las críticas se centra en la reducción de capacidades y acciones que podrá realizar la Secretaría de la Mujer, argumentando que no se perciben estrategias para la atención de víctimas de violencia basada en género, interrupciones voluntarias del embarazo o acceso eficaz a la justicia.

“En materia de acceso a la educación superior y a la vivienda, las mujeres fueron exitosamente invisibilizadas. No hay ni siquiera menciones a la inclusión del enfoque de género como factor de priorización en la oferta institucional”, agregan en otro apartado.

Violencia contra la mujer

Violencia contra la mujer.

iStock

Teniendo en cuenta estos y otros elementos, las mujeres que firmaron esta carta sostienen que todavía hay espacio para debatir cómo mejorar el Plan de Desarrollo y garantizar que la atención de las mujeres sea eficiente, incluyente y entienda la realidad que viven día a día en las 20 localidades de la capital de la República.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Se visualiza al capturado junto a dos uniformados de la Policía Nacional. Detrás el banner que identifica a la Estación de Policía de Tame (Arauca)

A la cárcel presunto agresor sexual de una menor de edad en zona rural de Tame (Arauca)

Descripción de foto: en la foto se aprecia a los capturados de espaldas siendo custodiados por miembros de la Policía Nacional.

Judicializados 10 presuntos integrantes de banda dedicada a la venta de estupefacientes en Bucaramanga