in

Paro habría alterado inflación en Colombia frente a la de otros países

Paro habría alterado inflación en Colombia frente a la de otros países

Un estudio elaborado por Edgar Caicedo, Adolfo Cobo, Margarita Gáfaro y Alejandra Gonzalez, investigadores del Banco de la República, muestra cómo desde el segundo semestre de 2021, los precios de los alimentos en Colombia crecieron en promedio 12 puntos porcentuales más que en los otros países de la Oecd y 7 puntos porcentuales más que en el resto de América Latina.

(Inflación en noviembre ‘daría un respiro’ ante el ritmo de su escalada). 

De acuerdo con el informe, esta alteración en el comportamiento de las alzas de precios de alimentos coincide con el inicio de los bloqueos viales por el paro nacional, y no por la devaluación de las monedas, los excesos de lluvias, ni por las importaciones de insumos y exportaciones de alimentos en Colombia.

Las cifras indican que los bloqueos viales durante el paro afectaron la producción agropecuaria en el país, con efectos que aún persisten en algunos sectores.

Según los datos aportados en la investigación, que se basan en los informes estadísticos de Política Monetaria, hasta abril de 2021 estas diferencias en precios eran cercanas a 2 puntos porcentuales y se mantenían constantes en el tiempo.

Sin embargo, en mayo de 2021, los precios de los alimentos en Colombia crecieron 6 puntos porcentuales más que en el resto de países.

(Inflación seguirá alta hasta mediados del 2023, dice Corficolombiana). 

Este incremento de precios en Colombia, relativo a otros países, no solo se mantiene, sino que continúa creciendo hasta marzo de 2022. Así, entre mayo de 2021 y julio de 2022 la inflación anual de alimentos en Colombia creció en promedio 9 puntos porcentuales más que en el resto de países de la muestra.

La metodología econométrica de este informe descuenta el efecto de factores como la depreciación de las monedas, las lluvias, el efecto de choques de precios internacionales por las importaciones y las exportaciones de materias primas y alimentos, entre otros. Es decir que estos factores no están explicados allí.

“La coincidencia entre el momento en que ocurre esta discrepancia de la inflación de alimentos y el inicio paro nacional sugiere que estos incrementos de precios podrían estar asociados con efectos persistentes del paro sobre la producción de alimentos en el país”, dice el informe.

Durante el paro, que inició el 28 de abril de 2021 y duró aproximadamente dos meses, se presentaron bloqueos viales que afectaron el abastecimiento de alimentos en las principales ciudades y el acceso a materias primas de las fincas, en particular en el suroccidente del país.

“Esto generó presiones inmediatas sobre los precios, al provocar un desabastecimiento en las ciudades. Generó además presiones persistentes sobre la producción, al afectar los ciclos de crecimiento de animales en fincas pecuarias y los flujos de caja de los productores para las resiembras de cultivos transitorios”, agrega el estudio.

(Ajustes en precio de la gasolina afectan transporte y cuentas fiscales). 

La producción de huevo fue una de las más afectadas por este fenómeno. Entre enero de 2020 y abril de 2021 la producción de huevo creció a una tasa anual promedio del 12%. A partir de mayo de 2021 este crecimiento cae a un promedio del -1%, al tiempo que los precios presentan crecimientos anuales promedio del 23%.

Según el informe: «La falta de alimento para las aves en las granjas del suroccidente, que produce cerca del 30% del total en el país, afectó el desarrollo de las aves reproductoras y ponedoras, con efectos sobre la producción que, de acuerdo con informantes del sector, tardarían hasta 2 años en disiparse. Todo esto ocurrió además en una coyuntura de fuerte demanda y altos costos de los insumos que pudieron exacerbar los efectos de estas caídas en producción sobre los precios».

Las técnicas estadísticas que se usan en el estudio no permiten descartar del todo que otros factores específicos de la economía colombiana expliquen parte de las diferencias de precios entre Colombia y otros países. Sin embargo, la afectación que los bloqueos viales generaron en los ciclos de producción y distribución de alimentos sugiere que el paro es un factor relevante para explicarlas.

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Habilitarán transporte gratis para el Mercado Campesino en Buenos Aires

Habilitarán transporte gratis para el Mercado Campesino en Buenos Aires

Ataque sicarial dejó herida a una menor de ocho años

Ataque sicarial dejó herida a una menor de ocho años