Esta semana, el jueves 15 de diciembre, se cumple el primer vencimiento para la fijación del salario mínimo, es decir, para que el reajuste salarial de 2023 sea concertado en el marco de la mesa de concertación que conforma el Ministerio de Trabajo, los gremios y los sindicatos, y no lo defina el Gobierno por decreto.
(Lea: La Ocde habla: por qué recomendó aumentar el salario mínimo).
Este lunes 12 de diciembre se reunirán nuevamente las partes, y por ahora solo se conoce la propuesta formal de los sindicatos, que ratificaron su intención de que se incremente en 20%. Así la negociación partiría con diferencias altas, aparentemente, si se tiene en cuenta las recomendaciones de algunos expertos o la postura que algunos gremios han expresado de manera independiente.
Por un lado, las centrales de trabajadores confirmaron su intención de que tanto el salario mínimo legal como el subsidio de transporte suban 20% y lleguen a $1’200.000 y $140.607 respectivamente.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), su presidente Francisco Maltés, aseguró que la cifra responde al dato de inflación para los pobres y vulnerables que en noviembre superó el 14%, sumado al de productividad, que se determinó en 1,24%. “Hablamos ahí de 15%, el 5% adicional es para recuperar el poder adquisitivo perdido en el transcurso del año”, dijo.
De otro lado, Jonh Jairo Caicedo, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), mencionó que se tuvo en cuenta no solo a los trabajadores que ganan un mínimo, que son 3,42 millones, sino también a aquellos por debajo de este salario, alrededor de 9,43 millones.
“Tendremos que esperar la reacción del grupo empresarial, ya está nuestra propuesta, pero nuestra intención es llegar a un acuerdo”, dijo Caicedo.
Si bien esta cifra venía sonando hace varias semanas, han surgido alertas desde los expertos por el impacto que tendría un incremento demasiado alto sobre temas como la inflación, por el efecto de indexación sobre algunos bienes y servicios, y el empleo, por la mayor carga en relación con la contratación formal.
Algunos centros de estudios económicos como Anif y Fedesarrollo han argumentado que el salario mínimo no debería incrementarse por encima de la inflación más la productividad, alrededor de 13,5%.
(Además: Salario mínimo: posición de cada una de las partes en la negociación).
A diferencia de otros años en que ambas partes ponían su cifra en la mesa al tiempo, los empresarios no han presentado la suya.
El viernes los gremios entregaron una carta en la que invitaban a “superar” la metodología tradicional que ha llevado a que la mayoría de los años no haya consenso por parte del grupo tripartito. En cambio, proponían, conjuntamente, una decisión”. En la última década solo se ha logrado un acuerdo entre gremios y sindicatos en 2014, 2018, 2019 y 2022.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que “más que entregar una cifra”, o hablar de si es alta o baja, “está el reto de tomar una decisión que considere varios factores al tiempo”, y reconoció el “espíritu de concertación” en la mesa.
Desde la presidencia de Fenalco, Jaime Alberto Cabal destacó que se propuso cambiar la metodología en que tradicionalmente sindicatos ponen una cifra, los gremios otra y el gobierno se resguarda para el final.
(Vea: Centrales obreras proponen que el salario mínimo suba $200.000 en 2023).
“Lo que queremos es discutir las cifras al interior de la mesa de concertación y llegar a una sola cifra, sin descalificar la que han colocado las centrales obreras. Hay buen ambiente para concertar y esperemos desde este lunes empezar a concertar un buen acuerdo”, dijo Cabal.
Pero también hay gremios que sí se han aventurado a dar una cifra puntual, como Acopi, que reúne de los microempresarios, dirigido por Rosmery quintero.
“La gran concentración de salarios mínimos en las mipymes es parte del alto nivel de informalidad que existe, y para definir el salario mínimo también debemos tener en consideración a las personas que no tienen hoy una vinculación laboral. Una inflación alta y una productividad positiva nos lleva a considerar que el incremento del salario mínimo no debe exceder 14% como máximo”, dijo.
Esto, según Quintero, para lograr un equilibrio entre las posibilidades de mantener el empleo de las mipymes, pero también de generar nuevos puestos.
Laura Lucía Becerra Elejalde