La cotización del dólar estadounidense tuvo un comportamiento a la baja en el mes de enero, mitigando un poco las presiones alcistas con las que terminó el 2024 respecto al peso colombiano. Para el cierre del primer mes de año, tuvo una cotización por debajo de los 4.200 pesos.
Y es que se espera que el dólar, pese a las agresivas políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, tenga un 2025 de relativa estabilidad, o por lo menos, esto es lo que proyecta Credicorp Capital en sus pronósticos para este año.
De hecho, la firma espera que la divisa de referencia en el mercado global fluctúe entre los 3.900 y los 4.700 pesos, teniendo una cotización promediada de 4.300 pesos.
(Puede leer: ¿Cuáles fueron las divisas que protagonizaron el mercado mundial en 2024?).
Alejandro Guerrero, asociado senior de Divisas de Credicorp Capital, aseguró que su caída sostenida se debe a la flexibilización de las presiones alcistas del dólar desde que el magnate republicano de 78 regresó a la Casa Blanca.
(Más: Marco Rubio inicia gira por Latinoamérica en medio de tensiones migratorias).
«La llegada de Trump trajo consigo la disminución de las presiones alcistas en el dólar que habíamos observado post-elecciones presidenciales, debido a que, en un principio los mercados asumieron como inflacionistas las políticas comerciales, migratorias y empresariales que había anunciado Trump, en donde los anuncios de imponer aranceles hasta un 50% para las exportaciones de China y hasta un 25% para las exportaciones procedentes de México y Canadá; y las amenazas arancelarias dirigidas a la zona euro, esto generó temor en los mercados por las afectaciones económicas, principalmente inflacionarias, que traerían consigo dichas medidas comerciales«, dijo el experto.
Mencionó que, tras el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca, la llegada de este fenómeno económico se transmitió «en proporción» a las monedas de los países emergentes e, incluso, en América Latina, en donde se observó que la cotización del dólar alcanzó a estar sobre los 4.430 pesos a comienzos de enero.
Sin embargo, el analista explicó que «una vez asumida la presidencia, Trump ha venido mostrando un perfil menos agresivo al que esperaban los mercados en cuanto a la imposición de las medidas comerciales, rebajando así el nerviosismo en los mercados que incluso ahora han venido operando en modo apetito de riesgo, lo cual genera, proporcionalmente, la venta de posiciones en dólares y el apetito por activos de riesgo«.
Cárdenas afirmó que esto ha permitido observar un avance importante de los índices bursátiles en Estados Unidos de esta semana y un retroceso en la cotización del dólar, que cerró la semana operando cerca de 3.000 pips por debajo del máximo del mes, cerrando el viernes en 107,29 puntos con la referencia de los 110 puntos.
El peso de Colombia
El asociado senior de Divisas de Credicorp Capital afirmó que, en lo que compete a la economía colombiana, aseguró que uno de los factores que ha venido ayudando al retroceso de la cotización de la divisa estadounidense es la colocación de bonos externos hasta por 3.779 millones de dólares que buscan la financiación del presupuesto del año 2025, «aliviando, por lo menos, en el corto brazo el ruido del déficit fiscal con el que se arrojó el gobierno del año 2024«.
(Le puede leer: Una moneda que sustituya al dólar: claves en la disputa entre Trump y los BRICS).
También mencionó que el hecho de que la calificadora Standard & Poor’s Global mantuviera la calificación de Colombia en BBB con perspectiva negativa, también fue un alivio para los mercados nacionales, pues «debido al ruido alrededor del financiamiento presupuestal para el año 2025 y las dudas sobre el cumplimiento de la regla fiscal, existía en los mercados cierto temor de una rebaja en la nota crediticia del país, lo cual se hubiera traducido en un rebote alcista de la tasa de cambio por el efecto negativo que hubiese tenido dicho movimiento en la prima de riesgo país«.
PORTAFOLIO