in

¿Por qué si el desempleo está a la baja, la informalidad se ha mantenido estable?

Desempleo en Colombia

La tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,2% en noviembre de 2024. Con este resultado, el desempleo en Colombia mantiene su tendencia a la baja, completando así tres meses consecutivos en los que se registra una disminución en el indicador. 

(Lea más: Cuáles fueron los sectores que más y los que menos aportaron al desempleo en noviembre)

El índice también evidenció una reducción con relación al mismo mes del año pasado, cuando este se encontraba en 9%. En otras palabras, cayó 0,8 puntos porcentuales (p.p.).

Si bien estas cifras reflejan un comportamiento positivo, otros datos del mercado laboral parecen no estar encaminándose por el mismo rumbo. La pregunta es: ¿por qué? 

El desempleo baja, pero…

El primer dato que llama la atención es el de informalidad. De acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para el undécimo mes del año, la proporción de población ocupada informal se mantuvo estable en el total nacional con el 55,2%. 

Es decir, mientras que la tasa de desocupación ha experimentado una disminución en los últimos meses, la tasa de informalidad no ha logrado ubicarse por debajo del 55%. De hecho, para noviembre esta evidenció un incremento leve de 0,4 p.p. en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, y de 0,3 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas. 

La tasa de participación es otro indicador que no ha experimentado cambios significativos. 

Actualmente, se encuentra en torno al 63,7%, lo que, en comparación con el promedio prepandemia del 67.3%, muestra una disminución de tres puntos porcentuales en la participación en el mercado. En otras palabras, pese a que la creación de puestos de trabajo se ha incrementado, menos colombianos están ofreciendo su mano de obra.  

(Vea: Con el alza del salario mínimo, ¿cuánto debe pagarle a un empleado doméstico?)

Desempleo en Colombia

iStock

(Lea más: ‘Un regalo de año nuevo’: Petro celebra nueva reducción del desempleo en Colombia)

¿Cuál es la razón?

De acuerdo con Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, factores como la migración, el ingreso de remesas y otros complementos podrían estar desmotivando a ciertas personas para ingresar al mercado laboral. También hay que tener en cuenta los contextos en los que se está dando esa participación.

«Este panorama plantea varias reflexiones. En primer lugar, aunque resulta alentador observar una disminución en la tasa de desempleo, es fundamental analizar por qué cada vez menos personas están ofreciendo sus servicios al mercado laboral», indicó. 

Piraján señaló que a ese análisis hay que sumarle las dinámicas de género presentes en esas cifras. En ese sentido, los datos muestran que la mayoría de quienes abandonan la fuerza laboral son mujeres, ya que, «pese a que se están generando puestos de trabajo, muchos de ellos permanecen en el ámbito informal».  

(Vea: Desempleo en Colombia: cómo le fue al mercado laboral en noviembre)

Informalidad

Informalidad.

Alexis Múnera

En ese contexto, indicó que «si bien el sector público ha liderado los esfuerzos de creación de empleo, resulta pertinente cuestionar qué le falta al sector privado para potenciar la generación de nuevos puestos». Con ese escenario, la experta señaló que el próximo año será crucial analizar la calidad de los empleos generados y comprender las dinámicas sociales para así contibuir a la mejora del mercado laboral.  

(Más noticias: Por tercer mes consecutivo bajó el desempleo en Colombia, en noviembre llegó al 8,2%)

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Incendio devastador afectó a 100 familias en el corregimiento de San Roque en Policarpa, Nariño

Incendio devastador afectó a 100 familias en el corregimiento de San Roque en Policarpa, Nariño

Alcaldía de Santa Marta culmina con éxito capacitación integral para 400 líderes comunales

Alcaldía de Santa Marta culmina con éxito capacitación integral para 400 líderes comunales