in

Semana decisiva: ¿hasta cuándo tienen plazo las partes para definir el alza del mínimo?

Mesa de concertación del salario mínimo

Comienza la cuenta regresiva para que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales defina el incremento que se le aplicará al salario mínimo de los trabajadores en Colombia en 2024. 

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

A pesar de que la mesa tripartita, que incluye a representantes del Gobierno, gremios empresariales y sindicatos, se ha reunido en seis oportunidades desde el 28 de noviembre, hasta el momento las partes no han logrado llegar a un acuerdo respecto al porcentaje de aumento. 

(Lea más: Salario mínimo 2024: las 10 claves de la semana en la que se definirá el aumento)

El cronograma establecido para la negociación señala que la fecha límite para que se tome una decisión conjunta es el próximo 30 de diciembre. De acuerdo con la ley, de no concretar un acuerdo, el Gobierno pasará a ser el encargado de establecer el ajuste del mínimo vía decreto. 

En ese sentido, el panorama aún es incierto. Hasta el momento, sobre la mesa solo está puesta la propuesta de los sindicatos, quienes apuntan a un alza del 18 %. De subir ese valor, el mínimo, que para este 2023 es de 1’160.000 pesos, subiría a 1’368.800 pesos. 

(Más noticias: Salario mínimo 2024: las cartas que se han destapado y la posición de las partes)

Mesa de concertación del salario mínimo

EL TIEMPO

(Lea más: ‘Propuesta’ de AmCham para el alza del mínimo: un punto adicional a cifra de inflación)

Por el lado de los empresarios, aún no se conoce una cifra. Las razones detrás de la ausencia de una propuesta concreta se relacionan con la intención de este grupo de que se tome una determinación con cautela, considerando la coyuntura económica del país. 

A esta postura se suma la del Banco de la República, desde donde también se realizó un llamado a la prudencia en el ajuste del salario mínimo del 2024. Según el gerente del Emisor, Leonardo Villar, el aumento no debería exceder de forma significativa la variación anual de la inflación esperada del 2023.

Desde otros frentes también se han presentado reparos. Centros de estudio como Anif y Fedesarrollo han señalado que una subida del mínimo por encima del 10 % sería contraproducente para la economía colombiana. 

(Vea: Salario mínimo 2024: qué impactos tendría en la economía del país un aumento muy alto)

JESSIKA RODRIGUEZ
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Clínica La Sagrada Familia de Armenia abre una nueva Unidad de Cirugía Cardiovascular

Clínica La Sagrada Familia de Armenia abre una nueva Unidad de Cirugía Cardiovascular

Conozca en qué consiste el megaproyecto de restauración del Canal del Dique

ESE UNA destaca ocupación de camas superior al 90 por ciento en sus 5 sedes