in

Los grandes retos que enfrenta el mercado laboral en Colombia por el envejecimiento

Pensiones

Durante los últimos 10 años, el mercado laboral en el país ha logrado notables mejoras para los trabajadores, sin embargo, puntos como la informalidad laboral, las brechas de género y los cambios en las dinámicas sociales, que no solo están cambiando las características de quienes buscan empleo, sino las competencias que este demanda; siguen planteando grandes retos en esta materia.

Estas son algunas de las conclusiones del reciente informe de los observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana, tras analizar los cambios en la demanda, y oferta de empleo en el contexto local entre el 2013 y el 2023, donde además de todo lo ya mencionado, se advierte que el país se está enfrentando a un nuevo desafío: el envejecimiento de las sociedad.

Pensiones.

EFE

Durante la presentación de los resultados, Oliver Pardo, director de este centro de análisis y estudio de datos económicos, explicó que lo primero a tener en cuenta con esta problemática es que en los últimos diez años, Colombia ha experimentado cambios significativos en su estructura demográfica que han impactado directamente en el mercado laboral, ya que hoy se tiene una población más envejecida.

Reforma pensional logró primeras aprobaciones en Cámara: 37 artículos, con ‘luz verde’

Se ha observado una disminución en el porcentaje de niños, niñas y adolescentes, mientras que ha aumentado la proporción de todos los grupos de personas mayores de 25 años. La proporción que más creció es la de adultos mayores con un cambio desde el 11% al 15,3%, siendo el mayor crecimiento”, dijo este experto.

Empleo informal

Empleo informal

EFE

Debido a esto se pide tener presente que la proporción de estudiantes sobre la población total ha caído, lo cual no se puede explicar bajo la óptica de que niños, niñas y adolescentes estudian menos, sino porque al ser una sociedad más envejecida, hay menos niños y adolescentes.

Fuerte caída de la inversión extranjera directa en Colombia en abril: bajó 21 %

Pese a este panorama, que en primera medida encendería alertas, el Observatorio sostiene que el país se encuentra actualmente en una fase de bono demográfico, que dicho de una forma más simple, se traduce en que la proporción de la población en edad productiva (personas mayores a 18 y antes de la edad de pensión) es mayor que la de dependientes (adultos mayores y niños).

Empleo adultos mayores

Empleo adultos mayores

iStock

“Este bono demográfico, que como vemos se está y estará reduciendo, puede ser aprovechado por el país dándole a estas personas las mayores capacitaciones y empleabilidad, logrando nutrir el sistema pensional presente con recursos para cumplir con sus obligaciones y minimizando las necesidades futuras de población sin pensión”, dijo Pardo.

Día de descanso remunerado se eliminará por la reducción de la jornada laboral

Así las cosas, los expertos a cargo del informe resaltaron que “maximizar los efectos del bono demográfico debería ser central en un ambiente laboral dinámico y ante desafíos cada vez mayores de cambio climático, cambio tecnológico que supondrán creación y destrucción de puestos de trabajo y, quizá, de industrias enteras”.

Empleo

Empleo

iStock

Otro dato interesante de este análisis tiene que ver con que Colombia muestra a menos jóvenes trabajando, más adultos en la formalidad y la misma proporción de adultos mayores con pensiones, destacando que en los jóvenes aumentó la proporción de estudiantes y de no participación y como complemento se disminuyó la proporción de empleados.

Por qué la tasa de usura del país estaría beneficiando a los créditos ‘gota a gota’

“En 2013, había una proporción más alta de personas en el rango de 15 a 24 años en empleos informales (33%) en comparación con estudiantes (30%). Sin embargo, para 2023, esta tendencia cambió, con un 39% de estudiantes en este grupo de edad en comparación con un 24% en empleos informales”, sostienen.

Informalidad

Informalidad

Jaime Moreno / Portafolio

Así mismo, explican que este cambio podría atribuirse a una mayor accesibilidad a instituciones educativas y/o a un creciente número de personas que reconocen los beneficios educativos en el país.

Una nueva vía 4G entra en fase de operación y mantenimiento en Colombia

Mejores salarios y menos informalidad

El informe de los observatorios Fiscal y Laboral de La Javeriana, también pasó revista a la evolución de puntos claves para el mercado laboral como lo son la informalidad y los rangos salariales, encontrando que en ambos puntos se han dado mejoras significativas, aunque persisten algunas brechas sobre las cuales trabajar.

Informalidad

Informalidad,

“El salario promedio de todos los colombianos se ha mantenido relativamente constante debido al aumento de la formalidad. Sin embargo, los salarios en la formalidad y en la informalidad han caído en términos relativos al salario mínimo”, indicaron.

Renta joven: Gobierno reporta millonaria inversión para el primer ciclo de pago

De acuerdo con estos académicos, “esto quiere decir que los salarios promedio no han mejorado más que el salario mínimo, es decir que, hay muchos salarios que están por debajo del mínimo haciendo que el salario mínimo diste mucho de ser el verdadero salario mínimo de la economía. Esto es un indicador de que la economía no ha mejorado en términos de eficiencia”.

Pontificia Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana

En estos resultados, Bogotá mantiene la mejor relación entre formalidad e ingreso, mientras que Cundinamarca ha superado a Antioquia en esta relación y territorios como Nariño, Sucre y la Guajira presentan los peores índices.

Este fenómeno refleja una preocupante pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores y unos menores retornos a la educación medidos a través de ingresos. Sin embargo, aun cuando hay una disminución salarial en comparación con el mínimo, los niveles educativos más altos están relacionados con más formalidad”, resaltan.

Estudiantes colombianos

Estudiantes colombianos

Archivo El Tiempo

Por último, en lo concerniente a la informalidad laboral, concluyen diciendo que el análisis desglosado por género y por tipo de empleo revela que, en 2013 y 2023, los hombres percibían salarios más altos que las mujeres tanto en la informalidad como en la formalidad, independientemente del nivel educativo.

Así mismo, se confirma que tanto hombres como mujeres han registrado una disminución en los salarios medios en todos los niveles educativos entre 2013 y 2023 y no hay ningún nivel educativo o formal/informal donde se gane más en 2023 que en 2013 relativo al salario mínimo.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Panela de Supía llega a las escuelas de Caldas para endulzar el Programa de Alimentación Escolar

Panela de Supía llega a las escuelas de Caldas para endulzar el Programa de Alimentación Escolar

En Neiva, Policía capturó a un integrante del Clan del Golfo 7 23 mayo, 2024

En Neiva, Policía capturó a un integrante del Clan del Golfo